UGT acusa a Sanz por «ponerse en manos de Vox» tras aprobar varias de sus enmiendas

UGT acusa a Sanz por «ponerse en manos de Vox» tras aprobar varias de sus enmiendas


La Unión Provincial de UGT acusa al Gobierno local de Sanz de ponerse «en manos» de la «extrema derecha». El achaque viene después de que la Comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla apruebe 16 de las 20 enmiendas de Vox al nuevo proyecto presupuestario para 2025. Este se eleva a 1058 millones de euros y ha sido ratificado con el voto a favor del PP y Vox, mientras que PSOE y Podemos-IU han votado en contra.

El Secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés, no solo acusa a Sanz, sino que alerta también de varios problemas tras aprobar dichas enmiendas. En primer lugar, alega, «se elimina la ayuda a la integración social de los inmigrantes, se eliminan los planes de igualdad, negando con ello una lacra de nuestra sociedad como es la violencia machista».

Además, asegura que «se rompe el principio de solidaridad y convergencia social, poniendo las políticas sociales en manos de organizaciones religiosas». Para Ginés, estas «pueden realizar actos dignos de la caridad y la beneficencia», aunque «no son actos que reconozcan a la persona humana como portadora de derechos mínimos inherentes, como propugna la declaración universal de derechos humanos de 1948».

El secretario de UGT también acusa a Sanz de «defraudar» a los que confiaron en él

Para Juan Bautista, Sanz «ha hecho buena la paronimia aquella de Maquiavelo de que el fin justifica los medios» con la aprobación de las enmiendas de Vox. Según, el líder de UGT el alcalde lo ha hecho «con la intención de sacar unos presupuestos municipales, no ha escatimado en lo más mínimo en dar a Vox un papel preponderante en el Ayuntamiento». Además, asegura que «ha defraudado a quienes depositaron su confianza en un alcalde que siempre dijo que no haría políticas regresivas en materia de igualdad y políticas sociales».

Asimismo, ha acusado al Gobierno local de «olvidar» a los barrios desfavorecidos y de promover «políticas que con el devenir del tiempo propiciarán los privilegios de los más acomodados y ricos a expensas de crear una sociedad sectaria de clases dominantes y de servidumbre humana al negar derechos básicos a los inmigrantes».



Source link

Los pagos de las ayudas directas de la PAC de la campaña 2024 superan los 1.000 millones de euros en Andalucía

Los pagos de las ayudas directas de la PAC de la campaña 2024 superan los 1.000 millones de euros en Andalucía



SEVILLA 8 Ene. (EUROPA PRESS) –

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha coordinado el pago en Andalucía de más de 1.000 millones (1.020.281.773,4 euros) de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) de la campaña 2024 hasta el 31 de diciembre, y cuyo plazo de pago anticipado se inició el pasado 16 de octubre. En toda España se han alcanzado los 3.665 millones.

Se trata de la segunda campaña de la nueva PAC 2023-2027, que entró en vigor el 1 de enero de 2023. Este importe, pagado a 31 de diciembre, es 189 millones de euros superior al de la pasada campaña, en la que se puso en marcha una nueva PAC, con un ritmo de pagos todavía marcado por las especificidades que implican estos años de transición, según lo apuntado por el Ministerio en una nota de prensa.

En el caso concreto de la campaña de la PAC 2024, el periodo de presentación de solicitudes comenzó en el mes de febrero. El plazo inicialmente previsto fue ampliado un mes y medio, hasta el 15 de junio, a solicitud de comunidades autónomas y organizaciones agrarias. De esta forma, se tenían en cuenta los cambios en la normativa europea y nacional introducidos durante los primeros meses del año.

A partir del 1 de diciembre de 2024 se autorizó el abono del 90% de la ayuda básica a la renta y sus pagos complementarios. También desde el 1 de diciembre de este mismo año, se pudo transferir el 90 % del pago de los ecorregímenes y los regímenes de ayudas asociadas a la agricultura, excepto el pago específico al algodón, así como de ayudas asociadas a la ganadería, excepto las ayudas al engorde de terneros. Sólo han podido ser beneficiarias de dichos pagos las solicitudes para las que hayan finalizado todos los controles, por parte de las comunidades autónomas.

Una vez que se lleve a cabo la asignación de derechos procedentes de la Reserva Nacional de Ayuda Básica a la Renta (el 28 de febrero de 2025 como fecha límite), así como el cálculo de importes unitarios definitivos, remanentes y transferencias entre intervenciones (antes del 1 de mayo de 2025), se autorizará el abono del 10% restante, cuyo plazo para hacerse efectivo concluye el 30 de junio de 2025.

Respecto al pago específico al algodón y las ayudas al engorde de terneros, los requisitos de admisibilidad de estas ayudas no podrán ser verificados hasta el inicio del año 2025, ya que el cálculo del importe unitario se basa en las unidades de producción (hectáreas y número de animales) que cumplen todos los requisitos de estos regímenes de ayuda. Al igual que en los demás regímenes, el plazo para hacer efectivos los pagos para estas dos ayudas concluyen el 30 de junio de 2025.



Source link

El PSOE-A abre este martes 7 de enero el plazo de presentación de precandidaturas a su Secretaría General

El PSOE-A abre este martes 7 de enero el plazo de presentación de precandidaturas a su Secretaría General



SEVILLA 6 Ene. (EUROPA PRESS) –

El PSOE de Andalucía abre este martes, 7 de enero, el plazo de presentación de precandidaturas a su Secretaría General, que se extenderá hasta el próximo viernes, 10 de enero, hasta las 14,00 horas.

Se trata del primero de los hitos más destacados de los recogidos en el calendario del proceso congresual que afronta la principal federación socialista en España por número de militantes, y que culminará con el XV Congreso Regional que el PSOE-A celebrará en Armilla (Granada) los días 22 y 23 del próximo mes, el fin de semana previo al Día de Andalucía, que se conmemora el 28 de febrero.

Juan Espadas, actual secretario general, ha venido manifestando su intención de optar a la reelección, propósito que reiteró el día en que anunció la fecha que iba a proponer a la Comisión Ejecutiva Regional y al Comité Director del PSOE-A para el XV Congreso Regional.

Espadas realizó dicho anuncio el pasado 1 de diciembre, justo tras finalizar el 41º Congreso federal que el PSOE celebró en Sevilla y que él mismo presidió. Ese día defendió que tiene “un proyecto para Andalucía”. “No me escondo, y lo saben los compañeros”, abundó el dirigente socialista para apostillar que, para “todos aquellos que puedan tener uno o varios proyectos alternativos, para eso están las primarias y los congresos”.

Unos días después, el 7 de diciembre, en una entrevista en la Cadena SER Andalucía, reiteró su disposición a presentar su precandidatura para revalidar en el cargo de secretario general del PSOE-A. Así, preguntado por quienes le piden “generosidad” y que dé “un paso al lado” para evitar la celebración de primarias en el PSOE-A, Espadas respondió remarcando que los Estatutos del partido contemplan dicha votación entre militantes, y “las primarias hay que saber hacerlas para que, efectivamente, el partido salga más fuerte después” de celebrarlas.

“Pero es evidente que ese proceso también tiene, antes y durante, una posibilidad de llegar a un acuerdo para presentar una lista y un proyecto único”, matizó Espadas, que en ese punto expresó su “total disposición a hablar con los compañeros que quieran”, desde la premisa de que “esto no va de dar pasos atrás o al lado”, sino de “dar pasos adelante”.

En ese sentido, el catedrático de la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro, referente del movimiento denominado ‘Reconstrucción PSOE-A’, ha comunicado al partido su decisión de formalizar su precandidatura a la Secretaría General, avisando que Espadas ha sido “electoralmente derrotado en las cuatro últimas elecciones” y defendiendo su precandidatura para “impulsar la depauperada democracia interna”.

CONSOLIDACIÓN O RENOVACIÓN DE LIDERAZGO

Y es que algunos representantes socialistas han pedido un cambio de liderazgo en el PSOE andaluz en las últimas semanas, aunque sin proponer un nombre concreto como alternativa a Espadas. Entre quienes se han posicionado a favor de ese relevo figura el secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, que pedía “generosidad” al líder del PSOE-A para que “recapacite” su intención de presentarse a la reelección, al tiempo que abogaba por que se impulse una candidatura de “unidad” que no haga necesarias unas primarias.

También a favor de una candidatura única –aunque sin expresar su apoyo explícito por un nombre concreto para encabezarla– se ha manifestado en las últimas fechas el secretario provincial del PSOE de Jaén, Francisco Reyes. “Si hay una candidatura de consenso” a la Secretaría General del PSOE-A, “mejor que mejor, en torno a la persona que se decida”, declaraba el 30 de diciembre.

El propio Luis Ángel Hierro, rival de Espadas en las primarias de 2021 para ser el candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, advertía el pasado 12 de diciembre de que desde la plataforma a la que apoya –Bases Andaluzas Socialistas–, no van a consentir “un invento tipo Madrid”, es decir, “que una persona, simplemente presentando un papel, pasa a ser secretario general de una federación como la andaluza”, explicaba, y abogaba así por la celebración de primarias, extremo que trata de desencadenar con su precandidatura.

Entre los nombres con los que más se ha especulado como posibles alternativas a Espadas figuran el del secretario adjunto de Organización del PSOE federal, el diputado jiennense Juan Francisco Serrano, y el de la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, la sevillana María Jesús Montero.

Sobre quien encabezó la lista del PSOE al Congreso por Sevilla en las últimas elecciones generales le preguntaban el pasado 30 de diciembre en rueda de prensa a quien figuraba como número dos en dicha candidatura, y que actualmente es vicepresidente primero de la Cámara baja, además de secretario de Política Institucional y Formación del PSOE, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.

El diputado sevillano no nombró expresamente a María Jesús Montero, pero preguntado directamente por ella como posible alternativa a Espadas respondió que “nombres se están barajando mucho”, y agregó que “la suerte que tenemos en el PSOE de Andalucía es que tenemos una panoplia de compañeras y compañeros lo suficientemente formados y capacitados como para poder liderar” la federación.

“Y estoy seguro de que, por los nombres que usted me pregunta, sin duda tienen esa capacidad”, pero “deben ser ellos o ellas las que determinen, a partir del día 7, si quieren dar el paso de presentarse y, después, los militantes, con las primarias, decidir quién es la persona” que lidera el PSOE-A, zanjó Gómez de Celis en respuesta a la pregunta que le formularon al respecto.

OTRAS FECHAS CLAVE DEL CALENDARIO CONGRESUAL

Por lo demás, el calendario de cara al XV Congreso Regional que aprobó el Comité Director del PSOE-A el pasado 20 de diciembre en Jaén recoge que, una vez finalice el periodo de presentación de precandidaturas, se abrirá –entre los días 11 y 18 de enero a mediodía– el de recogida y presentación de avales que los precandidatos deben reunir para ser proclamados candidatos entre los días 18 y 20 de enero.

Si hay más de un candidato, se celebrarán primarias, que irán precedidas de una campaña de información que se extenderá entre los días 21 y 31 de enero.

POSIBLES VOTACIONES DE PRIMARIAS LOS DÍAS 1 Y 8 DE FEBRERO

La jornada de votación de la primera vuelta de las primarias se desarrollaría el 1 de febrero, y, de ser necesaria, se celebraría una segunda vuelta el día 8 de ese mes. Según recogen los Estatutos del PSOE, sería necesaria una segunda vuelta si en la primera ninguna candidatura obtuviera más del 50 por ciento de los votos válidos.

De esta manera, en la primera vuelta resultará elegido secretario general el candidato que obtenga más del 50% de los votos válidos, mientras que, si hubiera más de dos candidaturas proclamadas y ninguna obtuviera más del 50% de los votos válidos, pasarán a la segunda vuelta las dos candidaturas que obtengan el mayor número de votos, y resultará elegido secretario general el candidato que obtenga mayor número de votos.

De esta manera, la proclamación definitiva del ganador o ganadora de las primarias se produciría entre el 1 y el 3 de febrero o el 8 y el 10, en función de si es necesaria una segunda vuelta o es suficiente con una sola.

PONENCIA MARCO Y ELECCIÓN DE DELEGADOS

Paralelamente, la Ponencia Marco del Congreso Regional y el informe de gestión de los órganos regionales se enviará el 22 de enero, y las asambleas comarcales, municipales y de distrito para la elección de delegados participantes en este cónclave se desarrollarán entre los días 2 y 7 de febrero.

Las convenciones precongresuales habrán de celebrarse entre los días 8 y 10 de febrero, mientras que el 12 de febrero se ha fijado como la fecha para el envío de la memoria de enmiendas a la Ponencia Marco y el programa del Congreso a los delegados.



Source link

Extremadura ha recibido 99 traspasos de competencias del Gobierno entre 1978 y 2024

Extremadura ha recibido 99 traspasos de competencias del Gobierno entre 1978 y 2024



   MADRID/MÉRIDA, 4 Ene. (EUROPA PRESS) –

   La comunidad autónoma de Extremadura ha recibido 99 traspasos de competencias por parte del Gobierno central entre 1978 y 2024, según las cifras que se extraen de los datos publicados por el Ministerio de Política Territorial, recopilados por Europa Press.

   En el conjunto nacional entre 1978 y 2024 ha habido un total de 2.017 traspasos a comunidades y ciudades autónomas.

   Cataluña encabeza el listado histórico con 192 transferencias, seguida de Andalucía (155), Galicia (155), Comunidad Valenciana (134), Canarias (128), País Vasco (120), Castilla y León (116), Baleares (113), Aragón (112), Murcia (111), Cantabria (106), Asturias (105), Extremadura (99), Madrid (96), Castilla-La Mancha (93), La Rioja (76) y Navarra (62). Respecto a las ciudades autónomas, Melilla ha asumido 24 y Ceuta, 21.

   Entre los años 2015 y 2017, con el ‘popular’ Mariano Rajoy en Moncloa, no se produjo ninguna transferencia a comunidades, y se retomaron con la llegada de Sánchez, con dos al País Vasco en sus primeros meses de mandato.

TRASPASOS CON SÁNCHEZ

   Por otra parte, el Gobierno central ha materializado casi 30 traspasos de competencias a diferentes comunidades autónomas desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, y Euskadi es la que más ha conseguido, hasta 16, muy por delante de Cataluña, con cuatro.

   El País Vasco ha sumado cinco nuevos traspasos en este 2024, acaparando casi el 60 por ciento de transferencias desde la moción de censura que aupó en 2018 al socialista al Ejecutivo.

   La comunidad vasca fue precisamente la última en cerrar traspasos, ya que el presidente del Gobierno y el lehendakari, Imanol Pradales, acordaron en noviembre transferir a Euskadi dos competencias más: la gestión del litoral y la de cinematografía.

   Sánchez y Pradales aprobaron un calendario por el que otras cuatro materias se transferirán antes de fin de este año y otra veintena en 2025, incluida Seguridad Social.

   Además, este año el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha cedido a la Ertzaintza competencias de orden público en los puertos y aeropuertos del País Vasco, aunque aseguró que no saldrá ni un agente y que Policía y Guardia Civil seguirán ocupándose de extranjería, fronteras y fraude fiscal.

   Hasta ese anuncio, el País Vasco ya había asumido la gestión penitenciaria, el Ingreso Mínimo Vital (IMV), Cercanías, el transporte por carretera o las prestaciones sanitarias del seguro escolar, el código bibliográfico internacional ISSN o el edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa, entre otras.

   Cataluña, por su parte, ha obtenido la gestión del IMV y tres ampliaciones de traspasos previos en materia de provisión de medios materiales y económicos para el funcionamiento de la Administración de Justicia.

   El Gobierno y la Generalitat siguen negociando para materializar otros traspasos como el de Rodalies, la competencia de becas o la de edificios públicos del Estado ubicados en Cataluña.

   Y hace unas semanas, en la Junta de Seguridad de Cataluña se ha acordado que corresponde a los Mossos d’Esquadra la investigación de delitos e ilícitos administrativos relacionados con el medio ambiente, en detrimento de la Guardia Civil.

IMV Y LITORAL, LOS MÁS COMUNES

   Navarra es la siguiente en la lista, al haber asumido tres competencias: la sanidad penitenciaria, el IMV y la de tráfico, que el Tribunal Supremo anuló por defectos, lo que obligó a los ejecutivos central y autonómico a modificar el traspaso para blindarlo.

   Le sigue la Comunidad Valenciana, a la que se le han ampliado los medios patrimoniales en materia de conservación de la naturaleza y los medios patrimoniales en materia de edificación.

   Baleares y Canarias han recibido la competencia de gestión del litoral, aunque ambas comunidades han expresado su enfado con el Gobierno central al considerar que la transferencia ha sido incompleta.

   Por su parte, la Xunta y el Gobierno central han cerrado un acuerdo hace unas semanas para transferir a Galicia la competencia de gestión del litoral. Una vez que se formalice, un paso que se prevé inminente, este se convertirá en el primer traspaso que recibe la comunidad desde el año 2008.

   Para la Comunidad de Madrid se ha materializado una ampliación de un traspaso previo, la transferencia de medios en materia de asistencia sanitaria.

   Y hay diez regiones que no han conseguido ninguna competencia desde que se puso en marcha este Ejecutivo, si bien algunas han conseguido la cesión de impuestos como el de residuos.



Source link

La Junta de Andalucía recoge un listado de 300 especies de flora en estado de amenaza para “garantizar su conservación”

La Junta de Andalucía recoge un listado de 300 especies de flora en estado de amenaza para “garantizar su conservación”



SEVILLA 2 Ene. (EUROPA PRESS) –

La Junta de Andalucía ha lanzado el ‘Listado y Catálogo de flora y fauna silvestre amenazada, con presencia regular, en paso u ocasional en Andalucía’, donde reúne a las especies “más representativas y vulnerables” de la biodiversidad andaluza. Un instrumento “clave” para la conservación y que incluye cerca de 300 especies de flora que requieren “atención especial para garantizar su supervivencia”.

Según ha informado la Junta en una nota, entre estas especies destacan plantas con nombres “llamativos” como el ‘Abrepuños’ (Centaurea kunkelii), el ‘Rompebarrigas menor’ (Trisetum antonii-josephii), la ‘Colleja de serpentinas’ (Silene fernandezii) y la ‘Colleja menor’ (Silene mariana), todas protegidas por formar parte de este catálogo.

Estas especies, según el Ejecutivo andaluz, son “un reflejo de la riqueza biológica de la comunidad autónoma” y, además, están “profundamente ligadas a ecosistemas únicos” que requieren de actuaciones para mitigar el impacto de diversas amenazas.

Desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente se ha trabajado para conservar este patrimonio natural, “promoviendo acciones que involucran tanto a las instituciones como a la ciudadanía”.

EL ENDÉMICO ABREPUÑOS DE ALMERÍA

El ‘Abrepuños’, endémico de la Sierra de Gádor en Almería, destaca por sus “llamativas” flores amarillas y su adaptación a terrenos como bordes de caminos y taludes. Sin embargo, según ha indicado la Junta en el catálogo, esta capacidad de supervivencia está “bajo amenaza constante”.

Asimismo, ha afirmado que los trabajos de mejora de carreteras y la transformación de terrenos agrarios son los “principales riesgos” para esta especie, que cuenta con menos de 2.000 individuos confirmados en apenas cuatro kilómetros cuadrados de ocupación real.

A pesar de su fragilidad, su biología muestra estrategias fascinantes, como su capacidad de dispersión a través de hormigas, que transportan sus semillas gracias a un pequeño apéndice nutritivo.

Para su conservación, la Junta ha propuesto medidas como el almacenamiento de semillas en bancos de germoplasma y la creación de microrreservas específicas.

UNA ESPECIE ÚNICA DE SIERRA NEVADA, EL ROMPEBARRIGAS MENORES

El Rompebarrigas Menores es una especie exclusiva de Sierra Nevada, esta pequeña gramínea de no más de 20 centímetros crece en grietas de roquedos entre los 2.700 y 3.150 metros de altitud. Según ha explicado el listado, su nombre refleja “la dureza del terreno que habita, caracterizado por contrastes térmicos extremos y suelos silíceos secos pero umbríos”.

El turismo de montaña y la presión de herbívoros silvestres como la cabra montés representan amenazas significativas para esta especie, que apenas ocupa un kilómetro cuadrado.

Por ello, la Junta de Andalucía ha incluido a esta planta en su red de seguimiento y conservación, proponiendo “la propagación en viveros para reforzar sus poblaciones y la inclusión de su hábitat en figuras de protección europea”.

LA COLLEJA DE SERPENTINAS, DE LA SIERRA MALAGUEÑA

La ‘Colleja de serpentinas’, endémica de las sierras malagueñas con suelos de peridotitas, debe su nombre a las características serpentínicas del terreno donde vive. Con menos de 800 individuos distribuidos en poblaciones fragmentadas, esta especie enfrenta desafíos como la presión ganadera, los incendios y las sequías agravadas por el cambio climático.

Según ha señalado la Junta, parte de sus poblaciones se encuentran protegidas en los Parques Naturales de la Sierra de las Nieves y los Reales de Sierra Bermeja, y por ello se ha iniciado planes de conservación para “mitigar las amenazas, que incluyen la creación de microreservas y el control de la ganadería en áreas críticas”.

LA ESPECIE MÁS EXTENDIDA, LA COLLEJA MENOR

En cuanto a la ‘Colleja menor’ es una especie más extendida, aunque igualmente vulnerable, que crece en pastizales de suelos arenosos y bordes de caminos de varias provincias andaluzas. Esta planta anual experimenta grandes fluctuaciones poblacionales debido a su dependencia del ciclo de lluvias.

Los incendios y la pérdida de hábitat han reducido “significativamente” sus números, que se estiman en menos de 7.500 ejemplares en años óptimos. De este modo, la Junta de Andalucía ha realizado un seguimiento detallado de esta planta, almacenando semillas en bancos de germoplasma para “asegurar su preservación y promoviendo estudios sobre su biología reproductiva para comprender mejor las dinámicas de sus poblaciones”.

Desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, se han desarrollado “múltiples estrategias” para proteger estas especies. Iniciativas como la recolección de semillas, el seguimiento demográfico y la promoción de figuras de protección legal son “fundamentales” para asegurar su futuro. Sin embargo, la Junta también ha resaltado que la colaboración ciudadana es “igualmente imprescindible”.

Para la Consejería del ramo, “acciones sencillas” como respetar las normativas en espacios naturales protegidos, no arrojar residuos o mantenerse en senderos señalizados pueden marcar la diferencia en la conservación de especies “tan frágiles” como el Abrepuños o la Colleja.

Según ha afirmado el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez, la biodiversidad andaluza “es un legado común que se debe preservar para las generaciones futuras”. Además, ha recalcado que las peculiaridades de la flora andaluza “no solo embellecen el paisaje, sino que cumplen funciones esenciales en los ecosistemas”, por lo que “protegerlas es proteger también la identidad, la cultura y el entorno de Andalucía”.

“Hay que invitar a toda la ciudadanía a reflexionar sobre el papel que cada uno puede desempeñar en este desafío colectivo. Juntos, se puede garantizar que nombres tan curiosos como Abrepuños, Rompebarrigas o Colleja sigan resonando en la historia natural andaluza por mucho tiempo más”, ha señalado Pérez.



Source link

Entra en vigor la Ley de Participación Institucional, que regula indemnización a agentes sociales más representativos

Entra en vigor la Ley de Participación Institucional, que regula indemnización a agentes sociales más representativos



SEVILLA 31 Dic. (EUROPA PRESS) –

Este martes entra en vigor la Ley de Participación Institucional de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Andalucía después de su aprobación por el Pleno del Parlamento de Andalucía el pasado día 18 y de que este lunes se publicara en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), que señalaba su entrada en vigor al día siguiente de este hecho.

La norma salió adelante en la Cámara autonómica con los votos a favor del PP-A, que registró la iniciativa como una Proposición de Ley, y del PSOE-A, mientras que Vox y el Grupo Mixto-Adelante Andalucía votaron en contra de la iniciativa y Por Andalucía se abstuvo.

El texto prevé, con su entrada en vigor, que “con carácter excepcional” el Consejo de Gobierno establezca “los importes correspondientes a la participación institucional prevista en esta ley para el año 2024” y, consecuentemente, “autorizar las transferencias de créditos necesarias”.

Esa compensación anual por participación institucional se califica en la norma como “indemnización” y, en consecuencia, sin “naturaleza jurídica subvencional”.

Esta compensación económica se justifica por “la dedicación y asistencia a órganos colegiados y otros ámbitos de negociación, concertación o diálogo social” de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas.

La norma señala que esas cantidades indemnizatorias “se consignarán anualmente de forma individualizada para cada organización” dentro del presupuesto de la Consejería con competencias en empleo y se garantizará que “el total de las cuantías reconocidas a las organizaciones sindicales es idéntica al total de las cuantías reconocidas a las organizaciones empresariales intersectoriales”.

SOLICITUD DE LA INDEMNIZACIÓN ANTES DEL 1 DE MARZO

Tanto los sindicatos como las organizaciones empresariales deberán solicitar anualmente, “antes del 1 de marzo”, a la Consejería de Empleo “la cantidad por la que tengan que ser compensadas económicamente”, así como que ese abono se hará con “periodicidad trimestral”.

“La compensación económica prevista en este título es incompatible con cualquier otra cuantía que pueda percibirse con la misma finalidad”, precisa la norma, que se remite en este sentido también al Decreto 54/1989 de indemnizaciones por razón del servicio de la Administración de la Junta de Andalucía.

Esa representatividad de sindicatos y empresarios la hace descansar la norma autonómica en las directrices de la Ley Orgánica 11/1985 de Libertad Sindical y en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, “así como por cualquier otra norma posterior que las modifique o sustituya”.

La ley consta de ocho artículos, tres disposiciones adicionales, una disposición derogatoria, y dos disposiciones finales.

La ley autonómica pretende “establecer el marco jurídico” de esa participación institucional de sindicatos y empresarios, en cumplimiento de las funciones que la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía “reconocen a dichas organizaciones en la defensa y promoción de los intereses laborales, económicos y sociales”.

Se dirige a regular la participación en los órganos colegiados consultivos, de asesoramiento o de participación de la Junta de Andalucía y de sus entidades instrumentales con “competencias en materia de política laboral, social o económica y cuya normativa específica prevea la participación de organizaciones sindicales y empresariales”, mientras que excluye de su regulación organismos como el Consejo Económico y Social (CES) y del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) por cuanto “se regirán por su normativa específica”.

El propósito de esta norma es “potenciar los mecanismos de concertación social a través de reconocer el papel de los agentes sociales y económicos más representativos de Andalucía y garantizando que puedan realizar eficazmente su labor en todos los ámbitos e instancias de participación institucional existentes o que se constituyan en el futuro y, en su caso, alcanzar nuevos acuerdos de concertación social”.

El Gobierno andaluz, en su beneplácito a la iniciativa que dio el Consejo de Gobierno en su reunión de 17 de diciembre, defendió que “con su aprobación, Andalucía se sitúa en el grupo de comunidades que han regulado por ley la participación institucional de los agentes sociales, y con ello se garantiza el ejercicio de las funciones que la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía reconocen a estas organizaciones en ámbitos como intereses laborales, económicos y sociales que corresponden a trabajadores y empresarios”.

A juicio del ejecutivo autonómico, la ley ratifica su compromiso con el “diálogo y la participación social, consciente de que la concertación social es una poderosa, justa y eficiente vía para alcanzar el desarrollo de los intereses sociales y económicos de Andalucía”, además de considerarlo “un instrumento de buena gobernanza y de calidad institucional”.



Source link