No contempla una financiación de 1.347 millones

No contempla una financiación de 1.347 millones



SEVILLA 16 Abr. (EUROPA PRESS) –

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha manifestado este miércoles su criterio contrario a la toma en consideración de la Proposición de Ley del derecho al comedor escolar en la educación pública andaluza presentada en el Parlamento de Andalucía por el Grupo Parlamentario Mixto-Adelante Andalucía.

Argumenta el Gobierno andaluz que esta propuesta, que plantea la existencia de un cocinero en cada centro educativo para ofrecer la llamada cocina en vivo y huir así de los catering de comida fría, “no contempla el impacto que la propuesta tendría en la arquitectura del propio sistema educativo”, además de “la financiación necesaria para que pueda ser sostenible a futuro”.

Seguidamente la Junta de Andalucía ha invocado un coste estimado de 1.347 millones de euros, que ha elaborado la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, además de indicar en una nota que “universalizar el servicio con gestión directa y cocina propia en cada centro educativo supondría una reconfiguración estructural del sistema”.

Reprocha el Gobierno andaluz a Adelante Andalucía que este partido no haya reparado “ni en su gestión, ni en la organización de los propios centros, ni en las condiciones laborales de los docentes y del personal no docente”.

Ha argumentado que la Proposición de Ley y la memoria económica que la acompaña “carecen del rigor técnico, distorsionan la realidad y desprestigian el servicio y el trabajo de los profesionales que lo prestan actualmente en los centros educativos en condiciones de calidad, seguridad y evaluación continua”.

De esa cifra global de 1.347 millones, ha precisado el Gobierno andaluz que 983 millones serían un incremento consolidado anual en el presupuesto. Ha precisado que 360 millones sería el coste de inversión en infraestructuras; 450 millones serían del aumento de personal docente y no docente; y cerca de 530 millones de euros anuales como consecuencia de los costes recurrentes en alimentación y suministros.

“VISIÓN REDUCCIONISTA QUE NO CONSIDERA EL ESFUERZO SOSTENIDO”

El enfoque de la Proposición de Ley parte, según el Gobierno andaluz, de “una visión reduccionista y negativa que no toma en consideración el esfuerzo sostenido que desde la Junta de Andalucía se ha llevado a cabo para modernizar el servicio de comedor escolar en Andalucía”.

Defiende la Junta de Andalucía que “a lo largo de los últimos años se ha producido un avance significativo en la calidad del servicio, en la transparencia de los procesos de licitación, en la vigilancia técnica de las concesiones y en la promoción de valores como la salud alimentaria, la sostenibilidad medioambiental y la equidad social”.

Acepta el Gobierno andaluz que “pueden existir márgenes de mejora en el sistema de comedores escolares, como en cualquier política pública compleja, los datos disponibles no justifican la visión alarmista que plantea la Proposición de Ley”.

Ha blandido la Administración autonómica “un modelo de gestión cada vez más eficiente, inclusivo y orientado al bienestar del alumnado”, al tiempo que ha indicado que “el modelo andaluz de comedores escolares se encuentra en fase de consolidación y mejora continua”, y que ha caracterizado por “distintos modelos de gestión en función de las características del entorno y de las necesidades reales del alumnado y las familias”.

Ha reprochado que la Proposición de Ley “cuestiona el modelo de gestión indirecta mediante empresas de restauración colectiva”, así como que señala “una supuesta pérdida de calidad nutricional como consecuencia de la externalización del servicio”, idea que contrarresta con “la evidencia recogida en los planes de seguimiento y evaluación, como el Plan Evacole, que lleva a cabo la Consejería de Salud y Consumo”.

SEISCIENTAS INSPECCIONES DE SALUD

En este sentido ha indicado la Junta de Andalucía que en el curso 2023-2024 se realizaron más de 600 inspecciones presenciales a comedores escolares y con las cuales se ha constatado la adecuación de los menús en cantidad y en equilibrio nutricional.

Ha defendido la Junta la utilización de productos de proximidad y de producción ecológica, con una previsión de más de 5,6 millones de kilos de productos ecológicos para el curso 2024-2025, dato que ha planteado como muestra de “un compromiso con una alimentación saludable y sostenible”.

En cuanto a las condiciones laborales del personal de atención y cuidado durante el comedor, la Junta de Andalucía ha defendido que las últimas licitaciones del servicio han introducido como mejora puntuable el aumento de la ratio de monitores por alumno, así como la ampliación de la jornada mínima diaria a dos horas para garantizar unas condiciones laborales dignas.

Ha asegurado que el diseño de los pliegos de contratación ha incorporado expresamente estas medidas como criterios de valoración que permiten a las empresas mejorar la puntuación de sus ofertas mediante la inclusión de cláusulas sociales.

GESTIÓN DIRECTA DE 314 COMEDORES ESCOLARES

La Junta de Andalucía ha precisado que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional gestiona directamente 314 comedores escolares con personal propio y cocinas en los centros y que la coexistencia de modelos de gestión permite adaptarse a las realidades logísticas de cada territorio, especialmente en zonas rurales o con baja demanda, ya que argumenta que “el modelo indirecto es muchas veces la única vía para garantizar el servicio”.

Plantea el Gobierno andaluz, ante la apuesta de la Proposición de Ley de Adelante Andalucía de reforzar la participación de las familias en el control del servicio a través de una nueva atribución de control y seguimiento a los consejos escolares, que “ya existe un mecanismo de participación ciudadana desde 2020, como son las comisiones de seguimiento del comedor escolar”.

Defiende que se trata de un mecanismo que “fomenta la implicación de la comunidad educativa en el seguimiento y evaluación del servicio” y que promueve la creación de una comisión integrada por la dirección del centro, el AMPA y un representante de la empresa adjudicataria, que se reúne periódicamente y levanta acta de sus deliberaciones.

Desde 2024, en todos los comedores gestionados por la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), las empresas adjudicatarias han incorporado esa mejora y han asumido la obligación de constituir las mencionadas comisiones.

Los contratos vigentes contemplan herramientas de comunicación directa con las familias y mecanismos para evaluar el servicio, entre los que incluye las encuestas de satisfacción y sistemas de comunicación telemática.

A esto suma las auditorías técnicas que hace la Agencia Pública de Educación, que suman más de 300 visitas anuales, que evalúan el cumplimiento del plan de limpieza, los protocolos higiénicos y las condiciones de los menús, abriéndose expedientes sancionadores cuando se detectan incumplimientos.



Source link

Aagesen indica que el proyecto de gas está “fuera de Doñana” y “se tramitará con máximas garantías ambientales”

Aagesen indica que el proyecto de gas está “fuera de Doñana” y “se tramitará con máximas garantías ambientales”



JAÉN 14 Abr. (EUROPA PRESS) –

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Sara Aagesen, ha indicado este lunes que el proyecto ‘Sondeo Marismas-3NE’, asociado al almacenamiento subterráneo de gas natural denominado ‘Marismas’, en Almonte (Huelva), se encuentra “fuera del perímetro de Doñana” y que se seguirá “la tramitación con las máximas garantías ambientales”, puesto que “al ser una instalación preexistente, por ley pueden solicitarlo”.

Así se ha manifestado la vicepresidenta, a pregunta de los periodistas, durante la presentación de un convenio para la puesta en marcha de un plan urgente de infraestructuras hidráulicas en la provincia de Jaén.

Al respecto, la ministra ha señalado que se trata de una “instalación preexistente”, por lo que, “desde el marco legal, tienen derecho a solicitarlo”, por ello, desde su Ministerio “se ha iniciado la tramitación”.

Asimismo, ha aclarado que estas instalaciones están “fuera del perímetro de Doñana”. “Por supuesto, nosotros seguiremos la tramitación con las máximas garantías ambientales. Pero seguimos el procedimiento anclado en la ley”, ha abundado.

PROYECTO

La empresa Trinity Almacenamientos Andalucía, S.A., “único titular y operador del almacenamiento subterráneo de gas natural ‘Marismas'”, ha solicitado a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico autorización para la perforación del sondeo ‘Marismas-3NE’, actuación que forma parte del proyecto denominado ‘Marismas Occidental’ en Almonte.

El objetivo de este proyecto es “la perforación de un nuevo sondeo denominado ‘Marismas-3NE’ con la cabeza a una distancia de 20 metros del pozo Marismas-3, ya existente, sin que sea precisa declaración de utilidad pública para su ejecución al no verse afectados bienes y derechos de terceros”.

Este sondeo será “un sustituto del sondeo ‘Marismas-3’, actualmente inoperativo y en abandono temporal, permitiendo de nuevo, la inyección y extracción de gas natural, incluido el gas colchón, en la estructura geológica ‘Marismas 3′”.

Al respecto, el pasado 28 de febrero, la Dependencia del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno de Huelva publicó en el Boletín Oficial del Estado el anuncio por el que se somete a información pública, por un periodo de 20 días, la solicitud de autorización administrativa y aprobación del este proyecto.

Por otra parte, el proyecto de ‘Marismas Occidental’ cuenta con Autorización Ambiental Unificada, de 15 de noviembre de 2010, “encontrándose en fase de explotación como almacenamiento regulado del sistema gasista”, de hecho, entre las actuaciones previstas en el citado proyecto “se encuentra la ejecución del sondeo denominado ‘Marismas-3NE'”.



Source link

Juventudes Socialistas de Granada celebrará su Congreso Provincial el 10 de mayo en Huétor Vega

Juventudes Socialistas de Granada celebrará su Congreso Provincial el 10 de mayo en Huétor Vega



GRANADA 12 Abr. (EUROPA PRESS) –

Las Juventudes Socialistas de Granada celebrarán el día 10 de mayo en Huétor Vega su Congreso Provincial que se enmarca en el proceso de renovación interna de la organización para consolidar un “equipo fuerte y comprometido” con la defensa de los intereses de la juventud granadina.

En una nota de prensa, el secretario general de las JSA Granada, Jorge Ibáñez, asegura que la cita servirá para abordar “cuestiones fundamentales” para las y los jóvenes, como el acceso a la vivienda, el futuro del medio rural, el impacto de la Inteligencia Artificial, la situación internacional o el “preocupante desmantelamiento de los servicios públicos por los recortes del PP en la Junta”.

Tras señalar que los jóvenes se enfrentan a desafíos cada vez más exigentes, defiende que la política es una herramienta imprescindible para transformar la sociedad, por lo que ha reivindicado el papel de la organización juvenil socialista como “correa de transmisión entre la juventud y el PSOE”. Así, marca la defensa de la universidad pública como uno de los ejes de acción de la organización, actualmente en el punto de mira del gobierno andaluz.

“El PP está ejecutando un plan de destrucción de la Universidad pública en beneficio de intereses privados”, ha denunciado Ibáñez que ha lamentado la “asfixia económica a las universidades mientras fomentan la proliferación de centros privados sin garantías de calidad”. Asimismo, critica los recortes educativos en Granada y Andalucía, con la supresión de 525 aulas públicas, muchas de ellas en zonas rurales y medias como la costa granadina.

También señala el deterioro de la sanidad pública, “puesta al servicio de los amigos del PP”. Frente a este modelo, ha contrapuesto el del Gobierno de Pedro Sánchez, que “apuesta claramente por la igualdad de oportunidades”. En este sentido, Ibáñez ha destaca el aumento histórico de la partida para becas, con 2.500 millones de euros –mil millones más que en la etapa de Rajoy–, y la reciente inversión de más de 30 millones de euros en la UNED, institución con sede en Motril.

“Hay dos modelos”, según Ibáñez, “uno que apuesta por el talento y el mérito, como el del PSOE, y otro que favorece a quien más tiene, como el del PP, por eso las JSA de Granada estaremos en la defensa de la igualdad, la justicia social y los derechos de la juventud”.

Ibáñez ha realizado estas declaraciones en un encuentro sobre educación y universidad en Motril y en el que la secretaria de Igualdad de los socialistas motrileños, Valeria Ruiz, ha recordado cómo el PSOE consiguió traer la UNED a Motril. “Con mucho esfuerzo y trabajo vino a nuestra ciudad una institución de la que estamos muy orgullosos y que esperamos que el Ayuntamiento apoye sin condiciones, ya que esta modalidad de educación permite una igualdad efectiva y real”, ha dicho.

Ruiz ha subrayado también el valor de la educación pública y, dentro de ella, la universidad, “con centros de prestigio como la Universidad de Granada”, para la que ha pedido “una alianza que la proteja y la refuerce”.



Source link

CCOO-A insta a la UE a establecer su liderazgo y defender los intereses de la ciudadanía ante los aranceles de Trump

CCOO-A insta a la UE a establecer su liderazgo y defender los intereses de la ciudadanía ante los aranceles de Trump



SEVILLA 10 Abr. (EUROPA PRESS) –

CCOO de Andalucía ha celebrado este jueves su último Consejo confederal antes de la celebración del 14º Congreso de la organización que tendrá lugar en Sevilla los próximos 28, 29 y 30 de abril bajo el lema ‘CCOO, garantía de futuro’. Durante el Consejo, la secretaria general de CCOO-A, Nuria López, ha manifestado que la Unión Europea debe jugar un proceso importante de liderazgo y de defensa de los intereses del conjunto sus ciudadanía.

Según ha recogido el sindicato en una nota de prensa, López ha hecho un análisis sobre la situación actual, partiendo del ámbito internacional con la llegada de Donald Trump al poder y su política arancelaria “que está poniendo en jaque” la economía global. “Estamos ante una situación compleja donde la generación intencionada de una gran crisis económica y de la democracia puede hacer que todo cambie”, ha advertido.

Además, la dirigente sindical ha manifestado que desde CCOO-A entienden que la Unión Europea “tiene que empoderarse y desde la autonomía estratégica liderar el desarrollo de un modelo social basado en derechos, basado en el respeto de la diversidad y en la fraternidad de los pueblos”.

En ese sentido, el Consejo ha aprobado una resolución “por una Europa más social”. En cuanto al papel que está jugando el Gobierno de España ante la política arancelaria impuesta por Trump, López ha valorado su plan de respuesta y relanzamiento comercial con un doble objetivo. Por un lado, “proteger a los trabajadores y a las empresas”; y por otro, “relanzar la actividad en los sectores afectados con una batería de propuestas dirigidas a la modernización del negocio, a nuevas salidas hacia un nuevo mercado, o a la puesta en marcha de recursos financieros para hacer frente a esta situación”.

En Andalucía, la dirigente sindical ha reclamado al Gobierno andaluz “que tenga la misma celeridad que ha tenido para convocar a los agentes económicos y sociales a una reunión para abordar los aranceles de Estados Unidos, para convocar una reunión y abordar los problemas que tiene la sanidad pública andaluza”.

Respecto a la actitud del Gobierno andaluz sobre la política internacional, el sindicato le ha pedido que “al igual que ha hecho el Gobierno de España, complemente con medidas oportunas lo que hemos venido a llamar el triple paraguas: medidas europeas, medidas españolas y medidas andaluzas”.

En ese sentido, la líder de CCOO-A ha explicado que “en Andalucía tenemos la obligación de estar atentos para tomar las medidas coyunturales necesarias de cara a proteger a los trabajadores y a los sectores”, como son “buscar pactos de no agresión; pensar en cómo somos capaces de internalizar e integrar una producción completa de nuestros productos; y apostar por medidas destinadas a industrializar Andalucía”.

Finalmente, López ha agradecido a todas las personas que forman parte del Consejo sus aportaciones y su contribución para hacer la Confederación sindical de CCOO-A “más fuertes, más sólidas y el mejor instrumento para defender más y mejor a los trabajadores”.



Source link

El nuevo edificio de Ciencias de la Salud de la UJA impulsa a la institución y “refuerza el prestigio” de sus estudios

El nuevo edificio de Ciencias de la Salud de la UJA impulsa a la institución y “refuerza el prestigio” de sus estudios



JAÉN 8 Abr. (EUROPA PRESS) –

El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén y su progresiva puesta en servicio supone “un importante avance e impulso” para la UJA y “refuerza el prestigio” de los estudios que imparte en este ámbito.

Así lo ha indicado este martes el rector, Nicolás Ruiz, durante la inauguración de este inmueble en el Campus de las Lagunillas en un acto que ha contado con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

“Hoy es un día especial que llevamos mucho tiempo esperando las casi 20.000 personas que formamos parte de la Universidad de Jaén”, ha asegurado Ruiz, para el que esta infraestructura simboliza el esfuerzo continuado de la UJA con la excelencia académica y la investigación de vanguardia, “así como el fuerte compromiso” con su comunidad universitaria y la sociedad jiennense.

Al hilo, ha afirmado que la culminación de esta obra y su progresiva puesta en servicio constituyen un importante avance e impulso para la institución universitaria y, particularmente, para la Facultad de Ciencias de la Salud. Además, “se refuerza el prestigio” de los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina y que ha calificado como “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, con una extraordinaria demanda social”.

Sobre su construcción, ha explicado que comenzó a gestarse en 2012 y se ha realizado “exclusivamente” con fondos propios de la UJA en un proceso en el que se han tenido que superar las dificultades económicas y también de ejecución que han ido surgiendo. Por ello, ha expresado su agradecimiento “a todas las personas que, durante estos 13 años, han contribuido” para que sea una realidad.

CARACTERÍSTICAS

El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud dispone de más de 12.000 metros cuadrados construidos, en los que se ubican los Departamentos de Enfermería y de Ciencias de la Salud. Cuenta con un Centro de Simulación Clínica Avanzada y aulas de diferente capacidad. De forma adicional a estos usos docentes, albergará varios laboratorios de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación, así como el Servicio de Informática de la UJA y el Centro de Procesamiento de Datos.

Igualmente, se ha construido pensando en ser respetuoso con el medio ambiente, en cuanto a materiales y construcción, constituyéndose como un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia. Se alinea, por tanto, con el posicionamiento de la UJA en materia de sostenibilidad ambiental, que, por ejemplo, genera el 40 por ciento de la energía que consume gracias a fuentes renovables.

GRAN MEJORA

También el presidente de la Junta ha puesto de relieve “la gran mejora en cuanto a infraestructuras acometida en la Universidad de Jaén” en los últimos años y la “solución definitiva a la dispersión de clases, laboratorios y despachos existente”.

Tras indicar que tendrá algo más de 1.300 alumnos y unos 200 profesionales entre docentes, investigadores, personal administrativo y servicios en los grados de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Moreno ha resaltado que “se estrenará un edificio totalmente preparado y acondicionado” para una formación competitiva, incluyendo un centro de simulación clínica y otro de instrumentación científico-técnica.

El presidente, además, ha señalado que esta nueva facultad ha supuesto una inversión de unos 21,5 millones y “se enmarca en la política permanente de mano tendida, escucha activa y proactividad que el Gobierno andaluz lleva a cabo con el sistema público universitario”. Un compromiso que, según ha resaltado, se refleja en que dispondrá este año de una financiación de 1.750 millones, un 30 por ciento más que en 2018.

PLAN ESPECÍFICO

Precisamente en materia de inversión, el rector de la UJA ha insistido la necesidad de “capital importancia” para las universidades andaluzas de contar con un plan plurianual y específico de inversiones, financiado con recursos de la comunidad.

“Son demasiados años sin poder contar con este instrumento absolutamente imprescindible para la conservación, la modernización y ampliación de nuestros campus universitarios”, ha alertado. De ahí que haya pedido a Moreno que active este mecanismo “indispensable”, al amparo de lo estipulado en el modelo de financiación vigente.

Igualmente, Ruiz ha hecho una defensa de la universidad pública, recalcando que es “una pieza vital para el desarrollo y progreso de Andalucía”. Por ello, no solo hay que protegerlas y presérvalas, “sino también contribuir a que crezcan”.

“Junto al deber ineludible de rendir cuentas a la sociedad, nuestras universidades públicas deben contar con los recursos suficientes para garantizar las misiones encomendadas por ley. Con mucho esfuerzo, consensuamos un nuevo modelo de financiación que, sobre el papel, garantiza la suficiencia financiera, a través de diversos mecanismos, entre los que, en última instancia, se encuentra la cláusula de salvaguarda”, ha comentado.

En este punto, ha hablado de la preocupación de los rectores en los últimos meses “ante un escenario de insuficiencia financiera, derivada de la falta de cumplimiento del modelo de financiación pactado y de los acuerdos firmados en la Mesa General de Negociación”.

Ha reconocido, no obstante, “que la atmósfera ha cambiado” y se empieza “a transitar por el camino correcto”, punto en el que Ruiz ha agradecido al presidente de la Junta “su implicación personal”. Además, le ha rogado que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno andaluz y los rectores de las universidades públicas, firmado tras esta inauguración, “se cumpla en todos sus términos”.



Source link

Bernal (PSOE) reclama al gobierno local del PP de Córdoba “que solucione los problemas” del Alcázar

Bernal (PSOE) reclama al gobierno local del PP de Córdoba “que solucione los problemas” del Alcázar



CÓRDOBA 6 Abr. (EUROPA PRESS) –

La concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba Isabel Bernal ha reclamado este domingo al gobierno local del PP “que solucione los problemas del Alcázar de los Reyes Cristianos”, sobre todo en cuando a “la falta de mantenimiento y abandono” de este destacado monumento del patrimonio cordobés.

Bernal ha afirmado en una nota que “la intervención que se acaba de anunciar” en el Alcázar, “por filtraciones de agua de los tres estanques y dos fuentes, mantendrá inactiva una de las zonas más destacada del Alcázar” y, además, se va a realizar “justo en el momento en el que hay mayor número de visitantes en Córdoba, entre abril y mayo”, lo que también hace dudar a la edil socialista del “comienzo del anunciado espectáculo nocturno ‘Naturaleza encendida’, que se había propuesto empezar en mayo 2025”.

“En el PSOE no entendemos cómo no se ha hecho nada en el Alcázar desde el año 2023, cuando se consiguió el informe favorable de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía y se logró la licencia de obras para adecuar los estanques y fuentes. ¿Desde ese año no ha habido un momento para comenzar las reformas necesarias de este monumento?”, se ha preguntado Bernal, quien ha criticado la “mala gestión” del gobierno municipal del PP.

En este sentido, ha recordado que el espectáculo nocturno “comenzó en el año 2022 y fue paralizado porque no había un informe favorable de la Junta de Andalucía y que, una vez avalado por ese informe en julio del 2023, no fue hasta finales del 2024 cuando se adjudicó a la empresa Lestgo el contrato del espectáculo, y hasta 2025 no se ha comenzado la obra de infraestructura necesaria”.

El Alcázar, según ha señalado Bernal, “es el segundo monumento más visitado de la ciudad de Córdoba”, de modo que, “además de un elemento patrimonial destacado, supone un atractivo turístico importante para la ciudad y un espacio que pueden disfrutar visitantes y cordobeses”, siendo “responsabilidad del Consistorio conjugar su adecuado mantenimiento con el disfrute del monumento y del espectáculo nocturno, que tanta aceptación ha tenido”, y “una mala gestión política no puede interferir en nuestro patrimonio”.



Source link