La Junta “complementará” las ayudas al campo por la dana con otras tras las últimas lluvias “donde así se requiera”

La Junta “complementará” las ayudas al campo por la dana con otras tras las últimas lluvias “donde así se requiera”



SEVILLA 23 Mar. (EUROPA PRESS) –

El consejero andaluz de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha explicado este domingo que la Junta “complementará” las ayudas previstas al campo por las danas de finales de año con otras “donde así se requiera” como consecuencia de los desperfectos causados por las últimas lluvias de marzo en la región.

“Es cierto que la dana de octubre y noviembre ya supuso un daño considerable. La Junta de Andalucía articuló mecanismos de ayuda, tanto para los ayuntamientos como para los agricultores afectados. Ni siquiera hemos terminado de pagar esa ayuda y ya nos encontramos con esta situación. Manos a la obra, empezar de cero otra vez donde sea necesario, complementar la ayuda de aquellos meses donde así se requiera, y estar del lado del sector”, ha transmitido en una entrevista en la Cadena Ser.

Ha indicado que “ahora mismo tenemos a todo el equipo de la Consejería, las oficinas comarcales agrarias, las delegaciones territoriales desplegadas por el territorio, analizando cómo están los caminos rurales, muchos de los cuales se han visto perjudicados, y también muchas explotaciones agrícolas, en las que algunas se está pudiendo entrar por primera vez este fin de semana después de las lluvias, para analizar cuáles han sido los daños”.

Ante el impacto de los temporales, ha recordado que la lluvia ha sido “beneficiosa” para los cultivos, “porque además se han producido en un momento óptimo para la agricultura y también para la ganadería”. “Imagínense la cantidad de pastos que se han recuperado por todo el territorio”, ha apuntado Fernández-Pacheco, además de incidir en que la mayor capacidad de agua embalsada “también supone mejorar las dotaciones para la agricultura”.

También se ha referido a las reuniones que mantendrán la próxima semana los comités de sequía, con la previsión de más dotaciones de riego tras las lluvias, señalando que “la situación tiene que mejorar tanto para los regantes como para el abastecimiento”. “A mí no me corresponde decir cuál va a ser, pero parece lógico, y creo que no nos equivocamos, si decimos que las restricciones se levantarán completamente allí donde se pueda y parcialmente creo que en todas las áreas”.

Preguntado por la petición del Ayuntamiento de La Línea de atenuar las limitaciones del consumo de agua, en el marco de demandas en este ámbito por parte de otros consistorios, el consejero ha considerado esta reivindicación como “algo lógico y normal”, ya que “al final a nadie le gusta tener restricciones”.

“A la Junta de Andalucía le garantizo que no le gustan ponerlas tampoco. Pero esto consiste en ser capaces de garantizar un recurso hoy y también mañana, puesto que nadie nos garantiza que después de este tren de tormentas no deje de llover y nos tiremos otro año y medio sin que caiga ni una sola gota”, ha defendido.

Si ha precisado que “en el campo de Gibraltar las restricciones eran muy severas porque la situación de la sequía era muy preocupante en esa zona”, ha matizado que en este último tiempo “ha llovido muchísimo” en la comarc. “La situación ha dado un cambio de 180 grados y estoy seguro que tanto el alcalde de La Línea como del resto de municipios y los regantes de esa zona, que tienen un altísimo valor productivo desde el punto de vista agrícola, van a ver un cambio de 180 grados”.

DESIGUALDAD EN LOS EMBALSES

Fernández-Pacheco ha puesto de relieve el desigual nivel de almacenamiento de los embalses, ya que en Almería “apenas llegamos al 10%, mientras que en Sevilla “prácticamente” se alcanza el 100% y en Huelva los pantanos se situán al “ochenta y tantos por ciento” de sus reservas.

Cuestionado sobre si existe solución a este desnivel estructural a medio y largo plazo, ha sostenido que “la política de agua tiene que versar sobre un pilar fundamental, sobre un principio que es irrenunciable, que es la buena planificación y la inversión constante en infraestructura hidráulica”.

Así, ha matizado que “la solución no es la misma para Huelva, para Sevilla o para la provincia de Almería. Allí donde llueve lo que hay que ganar es capacidad de embalsamiento, hay que mejorar las redes para no perder tanta agua y hay que optimizar el recurso. Donde no llueve nada, lo interesante es captar nuevas fuentes de agua, como puede ser la agua regenerada de las depuradoras o el agua desalada”.



Source link

Griñán pide aclarar la providencia que plantea una posible “extralimitación” del TC en su doctrina de los ERE

Griñán pide aclarar la providencia que plantea una posible “extralimitación” del TC en su doctrina de los ERE



SEVILLA 21 Mar. (EUROPA PRESS) –

La defensa del expresidente socialista de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán ha solicitado a la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla que aclare la reciente providencia en la que, a la hora de emitir las nuevas sentencias derivadas de la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de anular sus condenas a una decena de inculpados por el procedimiento específico de financiación de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos; pide que las partes del caso se pronuncien sobre si el TC “se ha extralimitado” con una “interpretación alternativa de la prevaricación y la malversación” que quizá “incumple las exigencias internacionales de lucha contra la corrupción”.

En su escrito, adelantado por ABC y recogido por Europa Press, la defensa de Griñán considera que merced al contenido de la citada providencia, es “inviable llevar a cabo un juicio comparativo entre las normas y jurisprudencia de la UE frente a ‘valoraciones’ no identificadas, ‘excesos’ no concretados, ‘doctrinas’ que parece que se dan por supuestas, sugeridas o insinuadas o frente a clases de sentencias, las que denomina ‘interpretativas’, que no se definen o identifican mínimamente”.

A su entender, no es posible “identificar a qué ‘valoraciones’ del TC cabe atribuir exceso o alguna interpretación alternativa o una interpretación sobre leyes de Presupuestos autonómicas que las deje exentas de todo control”.

“Solo a partir de esa compleción solicitada y poniendo aquellos elementos concretos en contraste con la normativa comunitaria y la sentencia Eurobox Promotion mencionada como referencia, sería posible abordar la tarea de ofrecer, con un mínimo rigor, las alegaciones solicitadas”, considera la defensa de Griñán.

La citada providencia llegaba después de que el Tribunal Constitucional, con una mayoría de siete magistrados a favor y cuatro en contra, admitiese parcialmente los recursos de amparo de diez de los ex dirigentes socialistas de la Junta de Andalucía condenados por dicha instancia provincial por prevaricación y en otros casos también por malversación, en el procedimiento específico de financiación autonómica de los ERE fraudulentos y las ayudas arbitrarias y sin publicidad a empresas.

Dado el caso, el TC anulaba la sentencia condenatoria de la Audiencia de Sevilla con relación a exdirigentes socialista de la Junta como los expresidentes autonómicos Manuel Chaves y José Antonio Griñán, la exministra socialista y exconsejera de Economía de Andalucía Magdalena Álvarez, el exconsejero socialista de Empleo Antonio Fernández, la exconsejera socialista de Hacienda Carmen Martínez Aguayo, el ex consejero socialista de Innovación Francisco Vallejo o el exviceconsejero de Innovación Jesús María Rodríguez Román.

Tras anular dichas condenas, el Constitucional ordenaba a la Sección Primera de la Audiencia la emisión de nuevas sentencias, teniendo en consideración los fundamentos jurídicos incorporados por el tribunal al asunto.

A grandes rasgos, el TC ha declarado que la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla en su sentencia inicial condenatoria y el Tribunal Supremo al desestimar los recursos de casación de los citados acusados, habrían “incurrido en una interpretación extravagante e imprevisible de los elementos típicos de ‘resolución’ y ‘asunto administrativo’ que vulnera el derecho fundamental a la legalidad penal que garantiza el artículo 25 de la Constitución Española”.

Y es que según el TC, “no cabe considerar que la participación en la aprobación de anteproyectos de ley de presupuestos y su aprobación como proyectos de ley pueda ser calificada como resoluciones recaídas en asunto administrativo”; avisando de que “los jueces, que están sometidos al imperio de la ley, tienen el deber de respetarla cualquiera que sea el juicio que su contenido les merezca” y “solo cuando consideran que es inconstitucional y que de su validez depende el fallo deben plantear cuestión de inconstitucionalidad, pero fuera de este supuesto no podrán cuestionar sus determinaciones”.

LAS ACUSACIONES POPULARES REACCIONAN

Ante ello, tanto el PP andaluz como Manos Limpias, en su papel de acusaciones populares, habían pedido a esta Sección Primera de la Audiencia de Sevilla que elevase el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en demanda de “instar que se inapliquen las sentencias del Tribunal Constitucional interpretativas de las normas legales autonómicas (leyes de presupuesto de 2002 a 2009) que, a su juicio (del TC), conducen a entender como lícitas las conductas de los acusados cuando, según los tribunales ordinarios nacionales, dichas normas no excluían la tipificación penal de dichas conductas”; avisando de que tales sentencias “generan impunidad en la lucha contra la corrupción”.

En ese marco, la Sección Primera de la Audiencia expone en su nueva providencia que “en la coyuntura de dictar esos nuevos pronunciamientos” instados por el Constitucional respecto al asunto, el tribunal encargado de tales nuevas sentencias no puede “dejar de lado la posibilidad de que las valoraciones que hace el TC en esas sentencias, que le llevan a entender que esta Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla y la Sala Segunda del Tribunal Supremo han vulnerado el derecho a la legalidad penal de los recurrentes en amparo, no sean del todo compatibles con el Derecho de la Unión”.

Por eso, el tribunal provincial ha habilitado un plazo de diez días para que las partes del procedimiento “puedan hacer alegaciones sobre el posible planteamiento de una cuestión prejudicial de interpretación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

SI EL CONSTITUCIONAL “SE HA EXTRALIMITADO”

Al detalle, la Sección Primera de la Audiencia pretende “recabar la opinión” de las partes sobre si el Constitucional “se ha extralimitado en la función de control que le corresponde invadiendo ámbitos reservados a la jurisdicción de los jueces y tribunales al revisar, a través de una interpretación alternativa de elementos normativos de los tipos penales de prevaricación y de malversación de caudales públicos, la valoración probatoria y el juicio de subsunción realizado por la Audiencia Provincial de Sevilla y por el Supremo”.

También pregunta “si la interpretación del Constitucional sobre las leyes de presupuesto de Andalucía de los años 2002 a 2009 se opone a la normativa y jurisprudencia comunitaria, al dejar al margen de todo control aquello que tenga que ver con la actividad presupuestaria desde la fase inicial de elaboración de los presupuestos a la fase final de su ejecución, lo cual podría generar una situación de desprotección del patrimonio público y una merma del correcto funcionamiento de la actividad patrimonial del Estado, de la confianza de la sociedad en el manejo honesto de fondos públicos y de los deberes de fidelidad y transparencia que tienen los funcionarios públicos a cuyo cargo se encuentran los bienes de la administración pública”.

LA DOCTRINA DEL TC

Del mismo modo, plantea a las partes que se pronuncien sobre la “posibilidad de que dicha doctrina” del Constitucional “incumpla las exigencias internacionales de lucha contra la corrupción política, siendo incompatible con lo dispuesto en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre la lucha contra el fraude y contra la actividad ilegal que afecte a los intereses financieros de la Unión y de prevenir y combatir la corrupción en general”.

Y por último, pero no menos importante, la Sección Primera de la Audiencia pregunta a las partes por la “posibilidad de que los tribunales ordinarios no apliquen las sentencias del Tribunal Constitucional interpretativas de las normas legales autonómicas (leyes de presupuesto de 2002 a 2009) que, a su juicio, conducen a entender como lícitas las conductas de los acusados cuando, según los tribunales ordinarios nacionales, dichas normas no excluyen la tipicidad penal”.



Source link

La Junta destaca un entorno “más favorable” para emprender en Andalucía sobre la media nacional

La Junta destaca un entorno “más favorable” para emprender en Andalucía sobre la media nacional



SEVILLA 19 Mar. (EUROPA PRESS) –

El Consejo de Gobierno andaluz ha tomado conocimiento este miércoles de los resultados del informe de seguimiento y evaluación durante el periodo entre 2021 y 2023 del Plan General de Emprendimiento de Andalucía 2021-2027. De este se extrae que Andalucía ha experimentado una evolución ascendente, con carácter general, en los objetivos estratégicos en los que se fundamenta dicho plan, contribuyendo con ello a ofrecer unas condiciones “más favorables” para emprender por encima de la media española, según señala la Junta.

En una nota, el Gobierno autonómico ha detallado que en dicho informe se han medido aspectos como la puesta en marcha de un sistema para emprender eficiente y completo o el papel de la educación universitaria y de la Formación Profesional en el fortalecimiento de la cultura emprendedora.

De igual modo, se han medido la evolución del emprendimiento de base tecnológica y de alto valor añadido o la retención y atracción del talento. Para esta radiografía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se ha valido “de los principales estudios y datos estadísticos usados” para medir el emprendimiento, entre los que destacan los elaborados por el Informe GEM España o por el Instituto de Estadístico y Cartográfico de Andalucía (IECA).

En el capítulo relativo a la creación de un sistema andaluz para emprender eficiente y completo, resalta especialmente el incremento en la tasa de actividad emprendedora, que ha pasado del 4,9% en 2021 al 6,8% en 2023. En lo que respecta al papel de la Formación Profesional y las universidades, el número de personas que cotizan por cuenta propia tras finalizar programas de FP ha crecido casi un 39%, alcanzando las 1.280. Tras la finalización de los estudios universitarios, la cuantía se situó en 2023 en 1.223, por encima del valor del ejercicio anterior (1.217) y ligeramente por debajo de lo registrado en 2021 (1.293 personas).

Para evaluar el incremento del emprendimiento genérico y la creación de nuevas empresas, autónomos y cooperativas, los datos reflejan un comportamiento favorable en el número de nuevas empresas constituidas pasando de 127.678 a 138.595 (+8,5%), según recoge la Junta. También los nuevos autónomos se incrementan un 8,5%, de 109.722 a 119.033, y las sociedades mercantiles casi un 9,8%, pasando de 17.516 a 19.229.

En el incremento del emprendimiento de base tecnológica y otros de alto valor añadido, la evolución apuntada en el ámbito de las patentes es muy significativa, con un ascenso del 73,8% en las solicitudes, partiendo de 424 y llegando a alcanzar las 737. En el caso de las patentes surgidas en el ámbito universitario, también se observa un incremento, pasando de 78 a 91, con un alza del 16,7%.

En el objetivo sobre la relación del emprendimiento con los sectores estratégicos de Andalucía, resalta el comportamiento positivo de la población empresarial en esos segmentos cruciales para la economía andaluza, que alcanza un dato absoluto de 131.353 en 2023 tras una subida del 10,5%. En el entorno rural, los números apuntan a un crecimiento del 7,4%, pasando de 76.221 a 81.904.

En cuanto a la retención, atracción y retorno del talento mediante el emprendimiento, el parámetro que se ha tomado como referencia, el que mide el número de empresas que se mantienen de alta y con su sede social en Andalucía, ha registrado un alza del 8,5% entre 2021 y 2022 (de 34.957 a 37.923). El valor para 2023 aún no está disponible.

CONFIANZA EMPRENDEDORA EN ANDALUCÍA

Un exponente de que las acciones desplegadas en el Plan General de Emprendimiento están alcanzando su finalidad, ha continuado la Junta, lo constituye el aumento de la confianza emprendedora en Andalucía, medido por el último Informe GEM.

De acuerdo con ese estudio, y siempre según refleja el Gobierno andaluz en su comunicado, un 31,3% de la población general percibió en 2023 oportunidades para montar una empresa, frente al 29,1% del año 2022. Este crecimiento ha sido aún más pronunciado entre la población emprendedora, donde la percepción ha subido 12,8 puntos hasta el 47,2%.

Así, el Gobierno andaluz señala que Andalucía es la primera comunidad en cuanto a percepciones de conocimientos y habilidades para emprender y la tercera en conocimiento de otros emprendedores. Por “primera vez” en la serie histórica, el 100% de las personas involucradas en el emprendimiento afirma poseer los conocimientos y las habilidades necesarias para iniciar un negocio, con 20 puntos más que en 2022.

“ESTABILIDAD POLÍTICA Y SEGURIDAD JURÍDICA”

Según defiende la Junta, esa confianza viene alimentada por otros factores “como el clima de estabilidad política y de seguridad jurídica instalado en Andalucía, percibido por el tejido empresarial como un valor seguro a la hora de invertir e iniciar proyectos empresariales”. A eso se suma, además, “las medidas aplicadas en materia de simplificación administrativa para agilizar el recorrido de las empresas o las rebajas fiscales aplicadas en los últimos años”, ha señalado.

El Plan General de Emprendimiento es el instrumento que canaliza la política de la Junta de Andalucía en esta materia e incluye, entre sus líneas de actuación principales, promover la cultura emprendedora en un sentido amplio, desde el autoempleo hasta la creación de empresas de alto crecimiento y desde la fase inicial hasta su consolidación e incluso su internacionalización. Asimismo, busca evitar solapamientos y duplicidad de funciones entre todos los agentes concernidos: Junta de Andalucía, entidades locales y otras de carácter público y privado. Con ello, el Gobierno andaluz señala que se pretende dotar a los emprendedores de itinerarios de “recursos coherentes, bien definidos y capaces de acompañar a una iniciativa empresarial desde una fase inicial hasta la etapa de consolidación y escalado”.



Source link

PSOE C-LM defiende que el Gobierno de Page “sigue congelando la política fiscal” frente a la “hipocresía” del PP

PSOE C-LM defiende que el Gobierno de Page “sigue congelando la política fiscal” frente a la “hipocresía” del PP



CIUDAD REAL 17 Mar. (EUROPA PRESS) –

El secretario de Organización de los socialistas castellanomanchegos y diputado nacional, Sergio Gutiérrez, ha destacado este lunes que frente a la “hipocresía fiscal” del PP, “que allá donde gobierna ha incrementado 300 euros al año de media los impuestos locales”, en Castilla-La Mancha el Gobierno de Page sigue “congelando la política fiscal para hacer la mejor política social”.

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación en Puertollano (Ciudad Real), donde se referido a la información que este lunes publica un diario nacional y que recoge que “Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con menos impuestos propios de toda España”, con datos del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), “muy por debajo de comunidades autónomas como Galicia, Comunidad Valenciana o Andalucía”.

“Lo que indica la información del diario El Economista, con fuentes oficiales, es que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con menos impuestos propios de toda España y que, con esos impuestos, lo que hacemos es acelerar, más que ninguna otra comunidad autónoma, el reparto de la riqueza y la creación de oportunidades”, ha aseverado.

Gutiérrez ha incidido en que “Castilla-La Mancha, con el Gobierno de Page, es hoy la segunda comunidad autónoma que menos dinero pide a sus ciudadanos para desarrollar la política progresista y la recuperación del Estado del Bienestar con más potencial que ninguna otra”, según ha informado el PSOE en nota de prensa.

“Se demuestra que en Castilla-La Mancha se hace una muy buena política de gestión y una buena política social”, siendo, por ejemplo, los primeros en la aplicación de la ley de Dependencia, ha apuntado Gutiérrez, y ha recalcado que, “sobre todo, lo que se demuestra es la hipocresía del PP, porque en los ayuntamientos donde gobiernan los ‘populares’ han incrementado 300 euros al año de media los impuestos a los ciudadanos, cuando prometieron que los iban a bajar todos”.



Source link

Las bibliotecas municipales de Cádiz entregarán libros gratis para celebrar el aniversario de la Constitución de 1812

Las bibliotecas municipales de Cádiz entregarán libros gratis para celebrar el aniversario de la Constitución de 1812



CÁDIZ 15 Mar. (EUROPA PRESS) –

El programa municipal ‘Cádiz, una ciudad de libro’, a través de la Red de Bibliotecas Municipales de Cádiz, se sumará a los actos del Día de la Provincia en el 213 aniversario de la proclamación de la Constitución de 1812 con una iniciativa que pretende fomentar la lectura desde el conocimiento de la historia y la literatura gaditana y española. De este modo, durante todo el día 19 de marzo en las bibliotecas que integran la Red de Bibliotecas Municipales de Cádiz se regalará a los usuarios un libro por cada ejemplar en préstamo que se retire.

Según ha informado el Ayuntamiento de Cádiz en una nota de prensa, los títulos que estarán a disposición de quienes lo deseen pertenecen al catálogo del servicio de publicaciones de la Fundación Municipal de Cultura del Consistorio y cada usuario podrá elegir el título que desee en el momento de realizar un préstamo de cualquier ejemplar de las cuatro bibliotecas municipales –Biblioteca José Celestino Mutis, biblioteca Adolfo Suárez, biblioteca de la Viña y biblioteca de Santa María–.

Para esta iniciativa, la Red de Bibliotecas Municipales ha destinado 150 libros entre los que destacan ‘La Fábrica de Tabacos de Cádiz’, ‘Textos lapidarios: la Dama de Cádiz’ de Pilar Paz Pasamar, ‘Sainetes’ de Juan Ignacio González del Castillo, ‘Entre Cádiz y América:historias de ida y vuelta’ de Ángeles Zarza, ‘Palabras mayores: Borges-Quiñones 25 años de amistad’ de Alejandro Luque, ‘La Transición: política y sociedad en Andalucía’ de Alberto Ramos, así como varios títulos de la colección ‘Biblioteca de las Cortes’, que estarán disponibles en cada una de las bibliotecas en su horario habitual.

La propuesta, que lleva por título ‘¡Viva la Pepa!, ¡Vive la Pepa!’, tiene como objetivo fomentar el uso de las bibliotecas municipales así como dar a conocer textos relacionados con la historia y la literatura gaditana.



Source link

Prieto (PSOE) pide medidas “urgentes” para frenar el aumento de las listas de espera “en un 5,4 por ciento” en Granada

Prieto (PSOE) pide medidas “urgentes” para frenar el aumento de las listas de espera “en un 5,4 por ciento” en Granada



GRANADA 13 Mar. (EUROPA PRESS) –

La parlamentaria andaluza del PSOE María Ángeles Prieto ha denunciado el aumento “en un 5,4 por ciento” de las listas de espera sanitarias en la provincia de Granada y ha pedido a la Junta de Andalucía medidas “urgentes” para dar respuesta a “los 97.746 granadinos que siguen pendientes de ser atendidos por un especialista o de pasar por quirófanos en alguno de los centros hospitalarios, según datos de diciembre de 2024 publicados por el Gobierno andaluz”.

“Más del diez por ciento de la población de toda la provincia está atrapada en estas vergonzosas listas de espera fruto de la nefasta gestión sanitaria de Moreno Bonilla”, ha subrayado Prieto en una nota de prensa para lamentar el “repunte del 5,4 por ciento” respecto a “los datos de junio de 2024, publicados por el Gobierno andaluz”. “Son 5.248 personas más que seis meses antes”, ha afirmado la parlamentaria socialista.

Prieto ha afirmado que la lista de espera quirúrgica ha subido en todos los hospitales de la provincia en los últimos seis meses. “Aumenta el total de pacientes que esperan una cirugía, el total de los que llevan esperando más de un año y aumentan también los días de espera. En total, los últimos datos de diciembre de 2024 arrojan una cifra total de 27.187 pacientes –3.164 más que hace seis meses–, 5.952 llevan más de un año esperando y la media de días de espera son 161, dieciséis más respecto a junio del año pasado”, ha afirmado.

En el caso de consultas externas, las listas también aumentan en todos los hospitales hasta alcanzar los 70.561 pacientes, es decir 2.837 más que a mediados del año pasado. El único que marca una tendencia a la baja es el de Motril, donde la lista apenas disminuye en 1.794 personas.

“Estos pésimos datos demuestran el fracaso de los planes de choque de la Consejería de Salud y de la política sanitaria de Moreno Bonilla”, ha aseverado la parlamentaria socialista.

Asimismo, ha incidido en que “evidencian una vez más que los cientos de millones derivados a la sanidad privada no resuelven el colapso que padece la sanidad pública”.

Prieto, tras analizar estas cifras, ha vuelto a exigir al Gobierno andaluz del PP que “refuerce la sanidad pública y aumente las plantillas” y le ha recordado que “desviar dinero a las clínicas privadas solo agrava la actual crisis sanitaria”.

“La sanidad pública requiere de una mayor apuesta y menos anuncios triunfalistas, porque aún nos preguntamos de qué presume Moreno Bonilla con estos datos tan alarmantes sobre la mesa. No puede seguir desmantelando y saqueando el Servicio Andaluz de Salud”, ha concluido.



Source link