La jueza ve conforme a derecho la extinción del contrato del exgerente del IMAE

La jueza ve conforme a derecho la extinción del contrato del exgerente del IMAE



CÓRDOBA 11 Mar. (EUROPA PRESS) –

El Juzgado de lo Social número 5 de Córdoba ha desestimado la demanda interpuesta por el exgerente del Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) Carlos Aladro y declara conforme a derecho la extinción de su relación laboral especial de personal de alta dirección por desistimiento empresarial del artículo 11.1 RD 1382/1985, absolviendo al Ayuntamiento de Córdoba y al IMAE de todas las pretensiones formuladas.

Así se recoge en la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que se expone que cotra la misma se puede interponer recurso de suplicación ante la Sala de lo Social de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en el término de cinco días hábiles a partir de la notificación.

En cuanto a la vulneración del derecho fundamental al honor y a la propia imagen, la jueza expone que “no se ha acreditado en modo alguno que desde el Ayuntamiento se haya injuriado o vejado al demandante, ni se haya cuestionado su competencia y valía profesional”.

Además, indica que “no se ha acreditado ni la ideología del demandante ni el choque o colisión con Isabel Albás, el Ayuntamiento o la formación política que en este momento lo dirige; al contrario, se ha demostrado que el personal del IMAE goza de continuidad independientemente de los cambios que experimenta la Corporación Municipal y que en ningún momento se han mezclado cuestiones políticas con la gestión técnica, artística y presupuestaria del IMAE”.

“Lo que sí se ha demostrado sobradamente es que el actor ha protagonizado un choque frontal de posturas con los tres directores de Área del IMAE y que, en el momento en que estos solicitan de la presidenta que ponga fin a la situación creada y les ampare, ella toma la decisión de cesarle de forma rápida y discreta, poniendo en conocimiento de la prensa única y exclusivamente la existencia de esa inadaptación del gerente al equipo”, según precisa la resolución.

Asimismo, comenta que “la coincidencia causal y cronológica entre la decisión extintiva y la queja de los directivos demuestra que no ha existido ninguna motivación discriminatoria oculta”. La demanda, por tanto, debe ser “desestimada en todos sus extremos: no hay despido disciplinario, sino desistimiento; no hay móvil discriminatorio y no se produce vulneración alguna de Derechos Fundamentales que justifique una indemnización adicional o una reparación de daños”.

HECHOS PROBADOS

Al respecto, se declara probado que el demandante se incorporó al IMAE “existiendo ya una situación de descontento general con el sistema de funcionamiento de una parte de la plantilla”. Bajo la dirección y coordinación del gerente existen tres direcciones: la Dirección Técnica –al frente de la cual se encuentra un empleado desde hace aproximadamente 16 años–, la Dirección Artística –asumida desde hace casi tres décadas por una empleada– y la Dirección Presupuestaria o Económica.

Cada uno de los directores actúa al frente de su departamento y toma las decisiones correspondientes en relación con su personal, “sin que hasta la llegada de Aladro hubiera existido intromisión alguna por parte del gerente en sus funciones, ni invasiones competenciales de unos departamentos respecto de otros”. Una parte de la plantilla considera que “este sistema de trabajo está obsoleto y es ineficaz”; otro grupo de trabajadores, “más numeroso, está conforme con el sistema de trabajo y no quiere acometer cambios”.

Así, cuando el demandante comenzó a desempeñar sus funciones de gerente observó dinámicas de trabajo que, en su opinión, “se pueden mejorar y en lugar de consensuar el modo de implantar los cambios con cada director, optó por asumir la gestión directa de dichos cambios dentro de cada departamento, produciéndose choques constantes con la Directora Artística y con el director técnico y generándose conversaciones tensas y discusiones de forma muy habitual, generando un ambiente de crispación durante aproximadamente cuatro meses”.

Cuando llegó el mes de febrero de 2024, casi una cuarta parte de los trabajadores del IMAE se quejaron de modo informal a los representantes de los trabajadores del trato recibido por parte del demandante –“que se refiere a los trabajadores como ‘hostiles’ o ‘mentirosos’, alza la voz y se expresa permanentemente en términos imperativos sin posibilidad de diálogo con él”–, a lo que se añade “su tendencia a alterar el cauce jerárquico y la atribución de competencias –encomendando tareas a personal al que no corresponden y puenteando e ignorando al que sí es competente– y su manifiesta animadversión hacia el equipo directivo”.

Ante esta situación, el día 6 de febrero de 2024 se reunieron los dos representantes de los trabajadores con el director técnico y la directora artística y redactaron entre los cuatro una carta dirigida a la presidenta del IMAE, Isabel Albás, exponiendo su visión de la situación existente en el IMAE desde la llegada del nuevo gerente y solicitando que se dé “una solución urgente y definitiva del problema”.

De dicha carta se hacen dos versiones, una firmada por los dos directores y un representante de los trabajadores y otra firmada sólo por los dos representantes de los trabajadores –por motivos sindicales–; ambas fueron remitidas a la presidenta del IMAE ese mismo día. Hasta ese momento no había existido ninguna discrepancia entre el demandante con la presidenta del IMAE, con el alcalde o con el Ayuntamiento, “no se habían recibido instrucciones de ningún tipo por parte de la Corporación Municipal respecto al modo de proceder en el desarrollo de su actividad, ni a nivel técnico-artístico, ni a nivel político-ideológico, ni se había frustrado por ninguna de las dos partes contractuales una iniciativa de la otra”

Ese mismo día, tras recibir la comunicación de los directivos y la representación de los trabajadores, la presidenta del IMAE y delegada de Cultura realizó una propuesta de cese del demandante con adscripción temporal en las funciones gerenciales del coordinador general de Políticas Culturales del Ayuntamiento.

La propuesta indica que “la extinción del contrato de alta dirección será a los 15 días de preaviso desde la notificación del acuerdo de cese”; no se fija el momento concreto en que el demandante queda apartado de sus funciones y las mismas se transfieren al coordinador general de Políticas Culturales, señalando sólo que asumirá esas funciones mientras se procede al nombramiento de nuevo gerente.

Al día siguiente se emitió informe favorable a la propuesta de la presidenta del IMAE por parte de la directora de Gestión Económica y Administrativa. En el mismo se hizo la propuesta de acuerdo a elevar a la Junta de Gobierno Local y sí que se indicó que la transferencia de funciones se llevaría a cabo “con efectos desde el día de la fecha” –en referencia al día de la aprobación del cese por dicha Junta de Gobierno Local–. Ese mismo día, la presidenta del IMAE elevó su propuesta a la Junta, según se relata, entre otros hechos.



Source link

El 71% de empresarios españoles prevé elevar ventas en 2025 y el 42% aumentará plantilla, según KPMG y CEOE

El 71% de empresarios españoles prevé elevar ventas en 2025 y el 42% aumentará plantilla, según KPMG y CEOE



Incertidumbre política, inseguridad jurídica y cambios regulatorios, principales amenazas para la economía española según los directivos

MADRID, 9 Mar. (EUROPA PRESS) –

El 71% de los empresarios españoles espera elevar sus ventas este año y un 30% prevé hacerlo por encima del 5%, al tiempo que el 53% incrementará inversiones y el 42% aumentará su plantilla, según se desprende de la encuesta ‘Perspectivas España 2025’, realizada por KPMG en colaboración con CEOE.

Sin embargo, el informe advierte de que estas buenas perspectivas se ven “ensombrecidas” en parte por el impacto que pueden tener en sus negocios los cambios regulatorios, que se alzan como la principal amenaza para la economía española.

Así, el 44% de los directivos de empresas españolas sitúa la incertidumbre política como la principal amenaza para la economía española en los próximos doce meses, seguida por la inseguridad jurídica que es mencionada por el 40% así como los cambios regulatorios, que le preocupan al 34%.

“Las previsiones económicas reflejan un mayor optimismo que en años anteriores, pero, si queremos seguir creciendo de manera sostenida y robusta y hacer frente a los retos que plantean la digitalización y la descarbonización de la economía, necesitamos un marco que favorezca la actividad empresarial”, ha señalado el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.

Así, Garamendi ha reclamado un entorno que favorezca la seguridad jurídica y regulatoria, sin cargas fiscales elevadas y cambiantes y sin costes laborales crecientes, que permita que el sector privado pueda desarrollar todo su potencial para generar riqueza, crear empleo y ganar en competitividad.

BALEARES, ANDALUCÍA Y ARAGÓN, DONDE MÁS ESPERAN SUBIR FACTURACIÓN

Por sectores, se aprecian diferencias ya que, mientras que más del 80% de los encuestados de Seguros, Turismo, Banca y Real Estate califican de buena o excelente la situación actual, en Automoción el porcentaje cae a tan sólo el 20%, fruto de la crisis de modelo en la que está sumida esta industria.

En cuanto a territorios, Baleares, Andalucía y Aragón son las comunidades autónomas analizadas en las que más empresarios y directivos esperan aumentar su facturación, mientras que Galicia, Comunidad de Madrid, Baleares y Aragón registran las mejores previsiones de creación de empleo.

FRANCIA Y ALEMANIA, PRINCIPALES DESTINOS EUROPEOS

Sobre la internacionalización, las compañías españolas siguen apostando por ella como vía de crecimiento, como lo demuestra el hecho de que el 43% de los directivos señala que su organización tiene presencia en otros mercados y va a incrementarla este año, al que se suma un 2% de encuestados que afirma que iniciará su proceso de expansión este ejercicio.

Los principales destinos de estas inversiones en Europa son Francia y Alemania, con el 28% y el 24% respectivamente, seguidos de Estados Unidos, con el 39% y México, con un 29%.

A este respecto, hay que destacar que la encuesta ‘Perspectivas España’ 2025 se llevó a cabo después de que se conociera el resultado de las elecciones en Estados Unidos, pero cuando aún no se conocía el alcance de las medidas que está adoptando la actual administración estadounidense, como los aranceles.

El informe también apunta a que este año 2025 parece que se va a consolidar como el del despegue definitivo de la IA Generativa a tenor de que el 85% de los directivos encuestados asegura que ha invertido o va a invertir en ella en los próximos meses, frente al 54% del año pasado.

Con todo, el presidente de KPMG en España, Juanjo Cano, ha asegurado que la economía española viene teniendo un buen desempeño, y las previsiones apuntan a que mantendrá esta tendencia 2025, aunque de forma más moderada.

Ante este escenario, el presidente de KPMG considera que las empresas españolas tienen margen para seguir invirtiendo en su transformación, optimizar sus operaciones y maximizar aún más sus ingresos, aunque todo ello en un entorno de creciente incertidumbre derivado del complejo panorama geopolítico.



Source link

CCOO y UGT Sevilla reivindican los avances conseguidos por el feminismo sindical y exigen más compromiso con la igualdad

CCOO y UGT Sevilla reivindican los avances conseguidos por el feminismo sindical y exigen más compromiso con la igualdad



Las centrales mayoritarias exigen a las empresas y administraciones más compromiso con la igualdad

SEVILLA, 7 Mar. (EUROPA PRESS) –

CCOO Sevilla y UGT Sevilla han reivindicado este viernes, víspera del 8M, los avances conseguidos por el feminismo sindical y han exigido a empresas y administraciones un mayor compromiso con la igualdad. En la previa del Día Internacional de la Mujer, centenares de sindicalistas de CCOO han salido a la calle, junto a UGT, bajo el lema ‘El feminismo sindical transforma’ para “poner en valor” el trabajo realizado en materia de igualdad dentro y fuera de los centros de trabajo.

La manifestación, en la que han estado presentes la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, y el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, ha partido desde las Setas de la Encarnación y ha discurrido por las calles Laraña, Cuna, Plaza del Salvador y Entrecárceles, confluyendo con UGT en la calle Granada y finalizando en la Plaza Nueva.

La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, ha señalado que “somos las mujeres sindicalistas las que transformamos la sociedad cada día, las que negociamos los planes de igualdad en los centros de trabajo, las que fomentamos la corresponsabilidad, las que luchamos por las medidas de conciliación, las que exigimos reducir la jornada laboral para conciliar”.

Bermudo ha asegurado que “somos conscientes de lo que hemos avanzado y de lo que nos queda por conseguir. Pero también somos conscientes de la fragilidad en la que vivimos. En cualquier momento, los vientos de la derecha extrema y la extrema derecha pueden quebrar los avances que hemos conseguido las mujeres”. En este sentido, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla ha puesto el foco en el “retroceso” que ha supuesto el pacto entre el Gobierno municipal del PP en Sevilla y el grupo Vox.

Al respecto, desde UGT han criticado dicho pacto por “los recortes de fondos por la igualdad y contra la violencia de género perpetrados”, tal como ha afirmado la secretaria de Política Sindical, Empleo y Comunicación de este sindicato en Sevilla, María Iglesias, que también ha salido a la calle este viernes “para reivindicar la necesidad de avanzar hacia una igualdad real y efectiva en el ámbito laboral”.

“A pesar de los avances en las últimas décadas, las mujeres continúanos enfrentando desigualdades estructurales como la brecha salarial, el techo de cristal y la discriminación en el acceso a puestos de dirección”, ha añadido la dirigente sindical. “Esta diferencia retributiva no se debe a la formación ni a la experiencia, sino a una discriminación persistente en el reconocimiento económico del trabajo de las mujeres”.

Para revertir esta situación, desde UGT Sevilla reclaman la implementación de una “regulación de cuotas” que “garantice la paridad en los equipos directivos, así como programas de formación y ascenso dirigidos a mujeres para facilitar el acceso a cargos de mayor responsabilidad”.

Iglesias ha puesto el acento en la preocupación del sindicato por la “ola ultraderechista” que pretende acabar con el movimiento feminista. “Este 8 de marzo salimos a la calle mucho más preocupadas que los anteriores, la ultraderecha gana terreno en EEUU, en Europa y ha entrado de lleno en ayuntamientos, en gobiernos autonómicos y están siendo blanqueados por la derecha, y esto aterra”.



Source link

Primera piedra del residencial ‘Cruz del Campo’ con 92 viviendas protegidas entre Nervión y San Pablo

Primera piedra del residencial ‘Cruz del Campo’ con 92 viviendas protegidas entre Nervión y San Pablo



SEVILLA 5 Mar. (EUROPA PRESS) –

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha colocado una nueva primera piedra del residencial ‘Cruz del Campo’, la nueva promoción de Emvisesa situada entre los barrios de Nervión y San Pablo.

En él, el Ayuntamiento de Sevilla va a invertir 13 millones de euros para la construcción de 92 viviendas protegidas en régimen de venta y que formar parte del nuevo barrio que “está llamado a convertirse en una zona emblemática de Sevilla transformando esta puerta de entrada al centro de la ciudad”.

En este sentido, el primer edil ha recordado en una nota de prensa que “con la llegada de este Gobierno Municipal al Ayuntamiento, la política de vivienda en Sevilla ha dado un giro radical, y se ha convertido en la capital andaluza de la vivienda protegida”. Así, Sanz ha señalado que desde que comenzó su mandato, “se han colocado doce primeras piedras, lo que supone que haya ahora mismo en construcción 847 viviendas y 1.377 adjudicadas”.

En estos cuatro años Sevilla “va a convertirse en la segunda capital de España, tras Madrid, con más viviendas protegidas, con un total de 4.600 –entre las construidas por Emvisesa y colaboración público-privada– frente a las 83 viviendas que hizo el PSOE en ocho años”, ha apostillado el alcalde Sanz.

José Luis Sanz ha destacado que es consciente de que “el acceso a la vivienda es un problema, especialmente entre los jóvenes, al que se quiere dar respuesta con hechos. Así, al plan inicial de 1377 viviendas, se suman otras 134 más, hasta llegar a las 1511 viviendas protegidas. Un número que se va a ver sensiblemente aumentado gracias al gran proyecto que tenemos previsto junto a Fibes, donde se van a construir 700 más”, ha indicado.

Entre la iniciativa privada y pública, Sevilla va a contar con “15.000 viviendas nuevas en los próximos años, 4600 protegidas, una cifra que nos va a permitir superar los 700.000 habitantes y que Sevilla encabece la construcción de vivienda protegida en Andalucía y en España”, ha concluido Sanz.

Finalmente, Cruz del Campo se suma a las promociones con las que ya cuenta Emvisesa: Residencial Puerta Real con 138 viviendas, Residencial Puerta Jerez con 137, Vereda de Poco Aceite con 92 viviendas, Residencial Puerta Carmona con 70, Residencial Puerta Osario con 70, Torre Rosario, Torre Augusta y La María con 16 respectivamente; La Salle con 5, Parque Sierra de Castril con 58 y Residencial Puerta de la Carne con 137 viviendas .



Source link

Fundación Unicaja y Unicaja respaldan la labor asistencial del Asilo de los Ángeles de Málaga

Fundación Unicaja y Unicaja respaldan la labor asistencial del Asilo de los Ángeles de Málaga



MÁLAGA 3 Mar. (EUROPA PRESS) –

Fundación Unicaja y Unicaja respaldan la labor asistencial del Asilo de los Ángeles de Málaga; un apoyo de ambas instituciones que permitirá a esta entidad histórica de la ciudad garantizar la atención a los 48 mayores en situación de gran dependencia que acoge en la actualidad.

Este lunes ha tenido lugar una visita a la residencia en la que han participado el presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez; el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; el CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, y la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España.

También han estado el director general de Riesgo de Crédito y ESG de Unicaja, Javier Pérez; el delegado territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía; Antonio Jesús García, y la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ruth Sarabia, en este encuentro que ha conducido el presidente del Patronato Hogar Nuestra Señora de los Ángeles, Luis Plaza.

Este patronato gestiona el centro, que cuenta con plazas conveniadas con la Junta de Andalucía. Gracias al apoyo de la Fundación Unicaja y Unicaja, el histórico centro, que se encontraba en una “delicada” situación económica, podrá continuar su actividad de atención a mayores que tienen un alto grado de dependencia y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, entre otras.

El asilo ofrece atención residencial y sanitaria a casi medio centenar de ancianos y cuenta con más de una treintena de empleados, han indicado desde ambas entidades.

Durante la visita, tanto el presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, como el CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, han destacado que la colaboración entre ambas instituciones ha permitido ofrecer “una estabilidad” (apoyo social y financiero) para la continuidad en el tiempo de la actividad “esencial” que desarrolla el Asilo de Los Ángeles.

Según han indicado, la ayuda a los colectivos más necesitados es “uno de los pilares básicos” de la labor de la Fundación Unicaja, que respalda a entidades y proyectos que contribuyen a paliar las situaciones de vulnerabilidad.

Por su parte, Unicaja, en el marco de su política de sostenibilidad, muestra su compromiso con las personas mayores, “con su atención y cuidado, colaborando para mejorar el bienestar de la sociedad en general y, en particular, de los territorios en los que opera”.

El Asilo de los Ángeles está ubicado en el Distrito malagueño de Bailén-Miraflores, en un edificio que se asienta sobre un antiguo convento franciscano que data del siglo XVI. Su labor asistencial se remonta a 1893, cuando se funda la Liga para el Socorro de Indigentes y Extinción de la Mendicidad en Málaga, pasando en 1913 a cambiar su denominación por la actual.

El Patronato Hogar Nuestra Señora de los Ángeles atiende a residentes con un alto grado de dependencia, procurando evitar la soledad y contribuir a mejorar la calidad de vida, dignidad y autoestima personal de los mayores, promoviendo además un contacto estrecho con las familias. Desde el año 2007 tiene un convenio con la Junta de Andalucía para atender a 48 grandes dependientes.



Source link

El PP mantiene su negativa a la quita de deuda de las CCAA en la que ve “mancomunar la deuda de los independentistas”

El PP mantiene su negativa a la quita de deuda de las CCAA en la que ve “mancomunar la deuda de los independentistas”



   LEÓN, 1 Mar. (EUROPA PRESS) –

   El portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Miguel Tellado, ha aclarado este sábado que su formación mantiene su negativa a la quita de deuda planteada por el Gobierno a las comunidades autónomas, una medida que, a juicio de los ‘populares’ es “mancomunar la deuda de los independentistas”.

   En una rueda de prensa ofrecida durante su visita a la capital leonesa, el dirigente popular ha cargado contra la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por llevar al Consejo de Política Fiscal y Financiera “un acuerdo previo alcanzado con Esquerra Republicana de Cataluña y no una propuesta a las comunidades”.

   “Desde el Partido Popular queremos hablar claro: ni quita de la deuda, ni cupo independentista, porque las dos cosas son un engaño”, ha incidido Tellado a la par que ha señalado que ambas cuestiones son “exigencias del independentismo”.

   “Le pedimos a la señora María Jesús Montero que no haga trampas. La quita no es más que mancomunar la deuda del independentismo con 17.000 millones de euros que tendremos que pagar todos los españoles para, a renglón seguido, aprobar el cupo independentista”, ha asegurado el parlamentario del PP. En esta línea, ha recordado que cuando Montero ejercía como consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, “rechazaba estas medidas”.

   Para los ‘populares’, tanto la quita de deuda como el cupo catalán van “en contra de la igualdad de todos los españoles”, ya que se pide “solidaridad para asumir la deuda” y después “favorecer el egoísmo de que los ingresos fiscales en Cataluña sean sólo para los catalanes”.

   Tellado ha asegurado que el Ejecutivo “ha desertado de defender el interés genera” en pro de “la defensa del interés particular de Pedro Sánchez y de su entorno político” frente a un PP que defiende que “no puede ser que según el código postal, se tenga acceso a unos servicios públicos de mayor o menor calidad”.



Source link