Semana Grande del Mallorca en esRadio, con Gabriel Torrens, Pau Ferragut y Tomeu Terrasa

Semana Grande del Mallorca en esRadio, con Gabriel Torrens, Pau Ferragut y Tomeu Terrasa


esRadio97.1 ofrece desde este martes una programación especial antes de la final de la Copa del Rey, de 13.00 a 14.00 horas. Gabriel Torrens, Pau Ferragut y Tomeu Terrasa presentan La Semana Grande del Mallorca, que culminará el sábado con la retransmisión del partido desde el Estadio de La Cartuja en Sevilla.

Antes del Athletic de Bilbao-RCD Mallorca, esRadio97.1 ofrece diariamente información del partido, además de contar con el análisis de Joan Bibiloni, Elena García, Sebastià Adrover y Nanu Soler. Asimismo, la emisora rememorará las finales de Copa anteriormente disputadas por el equipo bermellón y entrevistará a diferentes protagonistas de la historia del club y su afición.

El sábado, esRadio97.1 iniciará su retransmisión de la final una hora antes del inicio del partido, a partir de las 21.00 horas, en un nuevo programa especial que se prolongará hasta pasada la medianoche, con Tomeu Terrasa y Pau Ferragut.





Source link

un pueblo de Sevilla tirotea y quema a un Judas que representa a Koldo

un pueblo de Sevilla tirotea y quema a un Judas que representa a Koldo


El pueblo sevillano de Coripe ha tiroteado y quemado este Domingo de Resurrección a su habitual Judas, una tradición que este año ha tenido una peculiaridad: el Judas estaba representado como Koldo García, el que fuera asesor del ex ministro José Luis Ábalos y que da nombre al caso Koldo, por el que se investiga el enésimo entramado socialista de corrupción.

La tradición en Coripe es la de vestir al Judas representando a alguna persona que bajo el criterio de los vecinos haya tenido un comportamiento reprobable. Y en esta ocasión no han tenido dudas y han hecho al muñeco calvo, vestido de traje y del que sobresalen tanto billetes como mascarillas, en representación de la trama protagonizada por el que fuera asesor de Ábalos.

El alcalde del municipio, José Godino, ha confirmado que este año Judas era Koldo, ya que «se ha enriquecido a costa del sufrimiento de las personas en la pandemia». Así, una vez colgado el falso Koldo de un árbol lo han abatido a tiros y después le han prendido fuego.

El muñeco lo han hecho las madres de los alumnos de segundo de la ESO del CEIP Iripo de la localidad, como ha explicado a EFE una de ellas, Trinidad Atienza, que ha concretado que entre ellas se sortea cuáles son las dos que se encargarán de la elaboración del muñeco, y se guarda el secreto tanto de la identidad del Judas como de cuáles son las madres designadas.

Novedades del Caso Koldo

Koldo García Izaguirre; su mujer, Patricia Uriz; y su hermano, Joseba García, los tres detenidos en el marco del caso mascarillas, han perdido o perderán su empleo actual a lo largo de estos días. En el caso de Koldo y su mujer, ambos trabajaban ahora en una empresa privada. Joseba ocupaba un puesto en Emfesa, una empresa pública que depende del Ministerio de Transportes.

Koldo García tenía hasta ahora dos empleadores: una empresa que creó con su esposa nada más salir del Gobierno, que se dedicaba a la consultoría, y otra de seguridad. Esta última le despidió tres días después de su detención. En el caso de la empresa que creó con Patricia Uriz, la decisión de Ecuador de romper el contrato que tenía con ellos tras lo sucedido les ha hecho liquidar la sociedad, por lo que su contrato también se ha extinguido.



Source link

lloros y enfados en las hermandades

lloros y enfados en las hermandades


La tan ansiada lluvia ha llegado en el momento más inoportuno para miles de sevillanos que, 13 años después, se han quedado sin la Madrugá del Viernes Santo en Sevilla. Las Hermandades de El Silencio, Gran Poder, Macarena, Calvario, Esperanza de Triana y Los Gitanos, no han podido salir a las calles después de sopesar los malos pronósticos del tiempo ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), con porcentajes cercanos al 100%, de modo que la lluvia y la incertidumbre han frustrado esta jornada y han reeditado una estampa que no se repetía desde el año 2011.

Ese año, como consecuencia del agua, tampoco salieron las seis hermandades de la Madrugada, ya que no quisieron arriesgar teniendo en cuenta que el porcentaje de lluvia facilitado entonces por la Aemet era de un 70%. Se producía así una circunstancia insólita, hasta el punto de que ese aciago hecho no se producía desde 1933, en aquella ocasión por desavenencias políticas, y excepción hecha de los años 2021 y 2022, en los que no hubo procesiones en las calles por la situación derivada de la pandemia del Covid.

La hermandad de la Esperanza de Triana fue la primera en comunicar a sus hermanos que no realizaría estación de penitencia a la Catedral. Un anuncio oficial que se produjo en torno a las 23:30 horas. Al filo de la medianoche, fueron las hermandades del Gran Poder y la Macarena quienes tomaron la misma decisión ante los malos pronósticos del tiempo, con porcentajes de lluvia cercanos al 100% toda la madrugada. Pocos minutos después lo hicieron El Silencio y Los Gitanos.

El Gran Poder decidió abrir la Basílica a los hermanos, devotos y fieles «para rezar antes los Sagrados Titulares». La Junta de Gobierno de La Macarena señaló en un comunicado en sus redes sociales que «priorizaba el cuidado del amplísimo cuerpo de nazarenos de la cofradía». «También ha velado por proteger a los Sagrados Titulares y al patrimonio material de la Hermandad».

En esa línea se manifestaba la hermandad de la Esperanza de Triana: «Esta decisión, tan difícil como dolorosa, se toma desde la responsabilidad debida con todos los hermanos que conforman nuestra cofradía, los cuales no merecen ser expuestos innecesariamente a las inclemencias del tiempo, tanto en su camino de ida a la Capilla de los Marineros como durante la salida procesional».

«Una difícil decisión que se toma pensando siempre en el bien de nuestro patrimonio material, pero sobre todo, humano. A pesar de todo, damos gracias al Señor de la Salud y a su Madre Bendita de las Angustias por estas lluvias tan necesarias», destacaba Los Gitanos en un comunicado.

Calvario

Ya a las 3:28 horas de la madrugada, la hermandad del Calvario hacía oficial su decisión de cancelar igualmente su estación de penitencia a cuenta de la lluvia.

Desde la Iglesia de San Antonio Abad, en la céntrica calle Alfonso XII, tenía programada su salida la cofradía del Silencio sobre la una de la madrugada. A escasos metros, en el palquillo de La Campana, junto al presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez, estaba previsto que estuviera el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en su tercera Semana Santa en la ciudad desde que ocupa la sede de San Isidoro.

A la misma hora que iban a iniciar su estación los Primitivos Nazarenos de Sevilla habrían abierto, en circunstancias normales, las puertas de la Basílica de San Lorenzo, desde donde procesiona la hermandad del Señor del Gran Poder, principal devoción de la ciudad junto a la Esperanza de Macarena.

La cofradía que viene de San Gil, con más de 3.000 nazarenos en su cortejo, habría cruzado el Arco poco minutos después de la medianoche. El Calvario, cuarta en la nómina del día, tenía anunciada su salida a las 4,00 horas. Justo después de la corporación de la Magdalena, con sus enlutados nazarenos, habría pasado por la Carrera Oficial la hermandad trianera con sede en la Capilla de los Marineros, en la calle Pureza, con el Nazareno de las Tres Caídas y la Virgen de la Esperanza. La hermandad de los Gitanos, con su particular impronta, habría puesto el broche perfecto, un año más, a la noche más esperada de la ciudad.

La peor Semana Santa en años

La última vez que el agua deslució esta jornada fue en 2018, cuando las hermandades de capa -las que tienen un mayor recorrido- apresuraron el paso en la vuelta y entraron en sus templos mucho antes de lo previsto ante el temor de que irrumpiera la lluvia con fuerza.

Más nefasta resultó la Madrugá de 2013, con las mismas hermandades como protagonistas indeseadas, dado que tuvieron que buscar refugio en otros templos: La Macarena, en la Anunciación (paso del Señor de la Sentencia) y El Salvador (el palio de la Esperanza); Los Gitanos, con sus dos pasos en la antigua sede de la Universidad, después de que la lluvia le sorprendiera en la Campana, y Triana, que decidió permanecer en la Catedral.

En 2004, sólo realizó su estación de penitencia la hermandad de la Esperanza de Triana, tras pedir una prórroga al Consejo y efectuar su salida a las 3:30 horas. La cofradía de la calle Pureza pudo completar su recorrido sin que se viera afectada por la lluvia, que sí apareció a primera hora de la tarde.



Source link

estos son los destinos más buscados

estos son los destinos más buscados


Ya está aquí la Semana Santa y, al igual que en años anteriores, España es uno de los países más populares del mundo para hacer turismo. Buena prueba de ello es que es el único país que tiene tres capitales en el Top 10 de Booking. El primer y segundo puesto se encuentran París y Londres, mientras que Sevilla obtiene la medalla de bronce.

En cuarto lugar también se encuentra una ciudad española, Barcelona, seguida de Roma y Dubái. Madrid ocupa la séptima posición y, cerrando el ranking de Booking aparecen Ámsterdam, Tokio y Japón. El notable avance de las ciudades españolas adquiere mayor relevancia al contrastarlo con el año anterior. Sevilla destaca con un incremento del 23% en las búsquedas de alojamientos respecto al 2023, mientras que Madrid ha experimentado un aumento del 19%, y Barcelona ha mostrado un incremento más moderado del 3%.

España, uno de los países más visitados del mundo

Las regiones más buscadas en el mundo para pasar la Semana Santa son Andalucía y Cataluña, ocupando el primer y segundo lugar respectivamente. Estas superan a destinos emblemáticos como la provincia de Buenos Aires en Argentina, el estado de Florida en Estados Unidos y la región de París en Francia.

Además, la Comunidad Valenciana se encuentra entre los destinos más destacados, en sexto lugar, por delante de otras regiones como el estado de São Paulo en Brasil, el Lazio en Italia, Río de Janeiro en Brasil y el distrito Gran Londres en el Reino Unido.

Por otro lado, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña son las comunidades autónomas favoritas de los españoles para viajar durante la Semana Santa. Madrid y Canarias también figuran en esta clasificación como destinos muy solicitados para estas fechas.

Aquellos españoles que optan por viajar al extranjero prefieren destinos cercanos, principalmente Portugal. Según Booking, la región norte de Portugal es el destino extranjero más popular, superando a lugares como París, Londres, el Algarve y Marrakech.

El clima y el litoral de España son un imán para los turistas internacionales. Además de Sevilla, Barcelona y Madrid, que han registrado un resultado impresionante, otras ciudades como Málaga, Valencia, Mallorca, Alicante, Benidorm, Marbella y Playa de las Américas en Tenerife aparecen en la lista como destinos más demandados por los extranjeros que desean disfrutar del turismo de sol y playa.

Sevilla

Esta ciudad, considerada uno de los mejores destinos del mundo, ofrece una experiencia inolvidable gracias a su riqueza artística, modernización, gastronomía y opciones sostenibles de movilidad.

El Parque de María Luisa, donado a los sevillanos en 1914, es un lugar emblemático con caminos laberínticos, estanques y abundante vegetación, que lleva hasta la icónica Plaza de España, proyectada para la Exposición Iberoamericana de 1929. El Museo de Bellas Artes, la Catedral y la Giralda son otros puntos destacados que muestran la riqueza histórica y cultural de la capital andaluza.

La Torre del Oro, la Real Alcázar y el Barrio de Santa Cruz son lugares llenos de historia y encanto, mientras que el Teatro Lope de Vega, la Universidad de Sevilla y el Prado de San Sebastián ofrecen opciones adicionales para explorar la ciudad. Con su arquitectura impresionante y su ambiente vibrante, Sevilla es un destino que cautiva a los visitantes y los invita a vivir experiencias únicas

Barcelona

Barcelona, una ciudad vibrante y llena de historia, cautiva a los visitantes con una impresionante variedad de maravillas arquitectónicas y culturales. La Sagrada Familia, la obra maestra inacabada de Gaudí, es un emblema de Barcelona que atrae a millones de visitantes cada año con su arquitectura singular y su espiritualidad palpable.

El Parque Güell, otra joya de Gaudí y declarado Patrimonio de la Humanidad, es un oasis de creatividad donde la naturaleza se fusiona armoniosamente con el arte modernista. Finalmente, La Rambla, la emblemática calle principal de Barcelona, es un microcosmos de la vida urbana donde se mezclan el bullicio de los transeúntes, los artistas callejeros y los puestos de mercado.

Madrid

La Puerta del Sol, centro geográfico y emocional de Madrid, es el punto de partida ideal para explorar la ciudad. Con su emblemático reloj de la Casa de Correos, esta plaza es el corazón animado de la capital española. Asimismo, la Gran Vía, la arteria principal de la ciudad, representa la modernidad urbana de Madrid. Repleta de teatros, cines, restaurantes y tiendas de moda, esta calle icónica es un escaparate de la vida urbana madrileña.

Por otro lado, el Parque del Retiro, uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad, invita a la relajación y al entretenimiento. Con su estanque central y los majestuosos Palacios de Velázquez y de Cristal, este parque es un oasis de calma en medio del bullicio urbano. Y, por último, el Museo del Prado, hogar de unas 8.000 obras maestras, es la joya de la corona artística de Madrid y se dice que es la primera pinacoteca del mundo.



Source link

Una cofradía de ‘madrugá’

Una cofradía de ‘madrugá’


Voy a tratar un tema que invita a caer en la torpeza del panderetismo. Si se atisbara en este escrito -aunque fuera levemente- esa debilidad, castíguenme no leyéndome nunca más, con altivez, sin condescendencia, con un pensamiento de esta índole: «Pobre cursi provinciana». Les hablaré de las solemnidades de estos días de Semana Santa, que conforman la fiesta de la tristeza. Un fondo gris inunda cualquier escena. No bostecen, agudicen sus sentidos. Creo que, a estas alturas, ya saben que el término «vertiginoso» sellará mi lápida. Nada de templanzas, hay que empuñar la pluma con brío, sin ese freno llamado miedo. Me santiguo y me lanzo al vacío.

Comentaba esta idea ayer con un bodeguero, cuando apareció un tipo de genuina actitud torerista, con gorra campera y gran facha. Viendo que el camarero charlaba animadamente con Domecq y conmigo, dio un golpe en la barra y dijo: «¡Yo he venido aquí a que me atiendan!». Todo el bar quedó en silencio y, cuando el camarero vio quien era, nos guiñó un ojo diciendo: «Éste, antes de que se den cuenta, les está pidiendo cincuenta euros». El personaje, intuyendo que hablábamos de él, se acercó: «Ayer había un control de la Guardia Civil ahí fuera. Paró mi coche. Cuando le dije a los agentes que venía de aquí, de tomarte cinco copas, me insistieron: ‘Circule, circule’. ¡Imagínense cómo ponen aquí las copas!».

Aquel lugar, con sus jamones grasientos colgados del techo, llevaba más de un siglo conviviendo con la espiritualidad de nuestra raza. Un improvisado punteado de guitarra, una mención al gran poder, una tapita de bacalao con tomate y otra de espinacas con garbanzos, se iba llenando. Apareció una tipa muy desenvuelva con su hijo: «Ponle algo de comé, que lo he dejado con mi suegra y quería darle un filete más tieso que el ojo un tuerto. Está esmallaíto». Miré al niño que entreabría sus labios, vagando un suspiro como arrancado de la agonía. El que reclamaba las copas más cargadas y la nuerísima se miraron y se miraron, y se miraron. Salí de la taberna entendiendo más de la cuenta, todo era bulla y algazara, fuerza y garbo. Sin embargo, el luto de estos días también estaba presente.

No sólo se trata de escenas costumbristas, intuyan la poesía de la perspectiva que trato de mostrar, que no es otra que resaltar el broncíneo matiz de la parte en sombra. Huele a azahar, un olor que adormece, embriaga. Hoy estoy de una franqueza alarmante, sé de antemano que quedaré exhausta al terminar. Los misterios de la Pasión y Muerte de Cristo producen místicos arrebatos, me reconozco pequeña ante grandeza tanta. Estos días todo habla al corazón, como rocío del cielo que desciende para los fieles, como gritos arrancados del alma, esperanzas y consuelos que nacen del dolor y la amargura del Salvador: la grandiosa confianza en la vida eterna.

¿Quién se atreve a frivolizar con esto? Vírgenes sufrientes envueltas en mantos luengos que nos amparan y dulcifican las inquietudes del ser humano pecador. Quizás sea un sentimiento de superación, el color del luto inunda estos días, los cristianos los vivimos con doliente humanidad. En la tasquita también lo sabían, por eso, a pesar de las anécdotas expuestas, la cruz de grave peso, como demostración de amor y reverencia, enmarcaba estas escenas. Algo tan serio como cuando los hijos de Dios se repliegan ante el grave silencio de la noche, lleno de majestad serena, en una cofradía en la madrugá de Sevilla.



Source link

El pueblo “más sucio” de España se pone manos a la obra

El pueblo “más sucio” de España se pone manos a la obra


En la mañana este viernes 22 de marzo ha tenido lugar en el Hotel Ilusión Alcora Sevilla de San Juan de Aznalfarache un desayuno informativo sobre la gestión realizada en torno a la delegación de medioambiente de dicho ayuntamiento. Al acto ha asistido la alcaldesa de la localidad, María Luisa Moya, el eurodiputado Juan Ignacio Zoido, el diputado andaluz José Ricardo García Román y el parlamentario Alberto Sanromán, entre otros.

La alcaldesa de San Juan de Aznalfarache, María Luisa Moya, ha afirmado que están comprometidos “con un futuro en el que San Juan brille como un ejemplo de limpieza y sostenibilidad” en este sentido, ha sostenido que “solo aspiramos a un servicio de excelencia y vamos por el buen camino”.

La alcaldesa ha anunciado que “pronto saldrá a la luz una licitación millonaria que transformará por completo el servicio de limpieza de y jardinería del municipio”. Según ha señalado “esta licitación no solo garantizará la continuidad un servicio de excelencia” a su vez, “abrirá las puertas a nuevas oportunidades para mejorar e innovar aún más la calidad de vida”.

Moya ha destacado y agradeciendo “el arduo trabajo de todos los que han contribuido a este logro, desde el equipo de gobierno, los empleados de Prezero y los ciudadanos que han demostrado su compromiso con el cambio”.

La alcaldesa ha añadido que hoy “no solo celebramos los logros del pasado, sino que también miramos hacia delante con el optimismo y determinación”. En conclusión, ha afirmado que “estamos en el camino correcto y juntos construiremos un San Juan que sea el orgullo de todos nosotros”.



Source link