Me provocaron un adelanto menstrual

Me provocaron un adelanto menstrual


La actriz María León fue detenida en Sevilla en octubre de 2022. Tras agredir violentamente a una agente de Policía Local e intentar huir, fue arrestada. Sin embargo, la actriz decidió denunciar a los agentes por detención ilegal, lesiones y contra la integridad moral. La Justicia ha tumbado su denuncia y, en el auto de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla, al que ha tenido acceso OKDIARIO Andalucía, ha ridiculizado por completo a una María León que alegó, entre otras cosas, que fue detenida por no llevar el DNI, que fue agredida por los policías, que le bajó la menstruación por la tensión y que, ya en dependencias policiales, se le negó ir al aseo. Pero la juez que instruye el caso ha desmontado punto por punto la película que se montó María León.

María León alegó en su denuncia contra los agentes que «sin motivo alguno, habría sido introducida en el patrullero oficial para su traslado a dependencias policiales a efectos de identificación, reconociendo al mismo tiempo que no portaba un DNI que pudiera acreditar su identidad, y que esto se produjo cuando la situación era más que tensa». Calificó la actuación policial como «desproporcionada», puesto que dijo haber sido reducida por los agentes sufriendo por ello lesiones físicas (erosiones en rodilla derecha y en ambas muñecas).

Además, León aseguró que, tras haber sido atendida en el centro de salud, habría sido instruida de sus derechos ya en dependencias policiales y que, «al bajarle la menstruación, se le habría negado la posibilidad de asearse y de mantener su higiene personal».

El juez lo desmonta todo

Sin embargo, el juez considera que «la señora León fue informada de su detención y de los hechos que la motivaban, en prueba de lo cual firmó el acta correspondiente», y que «en dicho atestado exponen los agentes de la autoridad cómo aquélla agredió a la agente de Policía golpeándola con un puñetazo y una patada». Por ello, desde la Audiencia «no acertamos a identificar hechos que puedan merecer reproche penal contra los agentes actuantes».

Además, la juez entiende que las lesiones de María León «son compatibles con los hechos que describe el atestado policial, pues se habría enfrentado físicamente a la policía y habría tenido que ser reducida tras ser alcanzada cuando intentó huir, llegando a caer al suelo». En cuanto a los hechos relativos a su menstruación durante su estancia en los calabozos, la Audiencia considera que «carecen de relevancia penal».

La juez, tras escuchar a María León, ver dos vídeos de los hechos y escuchar un audio, «no avala los presuntos hechos denunciados, vislumbrándose que responden a una estrategia defensiva no amparable».

María León, además, alegó que fue detenida por no portar el DNI, algo que desmonta también la juez: «Se la detuvo por escapar del coche policial tras ser auxiliada por un grupo de personas que lo rodearon y le permitieron escapar, presuntamente por golpear dos veces a la agente de Policía Local lesionándola y por volver a intentar escapar, tras caer al suelo y ser ayudada policialmente a levantarse».

«En cuanto a la cuestión de que el estado de nervios le provocó adelanto menstrual, de ser ese el caso el que los agentes no le proporcionasen compresas higiénicas, no se debe a maltrato, sino a la ausencia de tal material de higiene dada la escasez de mujeres detenidas y la despreocupación de la Administración de Interior y Justicia por proporcionar a esas pocas el material de higiene en caso de necesitarlo», argumenta la juez en el auto refrendado por la Audiencia de Sevilla. «En suma, no existe el más mínimo indicio de que los agentes policiales agredieran y lesionaran intencionadamente a la investigada», concluye el auto.



Source link

¿Pagar entrada por visitar la plaza de España de Sevilla? Las más emblemáticas del mundo son gratis

¿Pagar entrada por visitar la plaza de España de Sevilla? Las más emblemáticas del mundo son gratis


El plan del alcalde de SevillaJosé Luis Sanz (PP), para cerrar la plaza de España y cobrar la entrada a los turistas ha desencadenado críticas en todos los sectores de la sociedad, desde el Gobierno central a las agencias de viajes, pasando por los propios sevillanos y la oposición. ¿Es habitual pagar por visitar las plazas más emblemáticas del mundo? OKDIARIO Andalucía ha recopilado algunas de las más famosas del planeta y su acceso es totalmente gratuito para los ciudadanos, ya sean turistas o residentes.

La icónica plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, tiene un horario de visita pero es de libre acceso a turistas siempre que no haya una ceremonia papal.

Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano (DPA).

En Nueva York, la visita a la plaza de Times Square es gratis. Tampoco hay que pagar nada por entrar a Central Park o a la Zona Cero, lugar donde se levantaban las Torres Gemelas.

En Londres también son de libre acceso Trafalgar Square, su plaza más importante, y Piccadilly Circus, otro de los enclaves londinenses con mayor tráfico de turistas.

Trafalgar Square Londres
Trafalgar Square, en Londres (DPA).

En París, la plaza de la Concordia, frente a los Campos Elíseos, está abierta al público y no hay que pagar entrada para visitarla. Le Champ-de-Mars, los jardines que conducen a la Torre Eiffel, no tienen ningún tipo de restricción. Tampoco las hay a la hora de acudir a la plaza de Quinconces, en Burdeos, la más grande de Francia.

En Moscú, la entrada a la plaza Roja también es totalmente gratuita. Es una de las cinco plazas más grandes del planeta y la única limitación que tienen los turistas es la de no hacer fotos con trípodes para no entorpecer el paso de viandantes.

plaza roja moscú
Plaza Roja de Moscú.

En Roma también hay una plaza de España (Piazza di Spagna). Su acceso es libre y gratuito, al igual que a la plaza Navona, la más popular de la ciudad, poblada de terrazas, retratistas y vendedores de arte.

Tampoco hay que pagar por visitar la popular plaza del Duomo, en Milán (sólo el acceso a la catedral), ni para hacer lo propio a la plaza de San Marcos, en Venecia, una de las capitales del turismo por excelencia.

Plaza del Duomo Milán
Plaza del Duomo, en Milán (DPA).

Y la lista sigue: la plaza de la Constitución de Ciudad de México (más conocida como el Zócalo, uno de las más grandes del mundo), la plaza de Tiananmén de Pekín (China), la plaza Gendarmenmarkt de Berlín (Alemania), la plaza de la Ciudad Vieja de Praga (República Checa), la plaza de los Héroes de Budapest (Hungría), la plaza de la República de Buenos Aires (Argentina), la plaza Quince de Noviembre de Río de Janeiro (Brasil), la plaza del Comercio de Lisboa (Portugal), la plaza Dam de Ámsterdam (Países Bajos), la plaza de Nelson Mandela en Johannesburgo (Sudáfrica)… Ninguna de ellas cobra por entrar.

Plaza de Tiananmén, en Pekín (China).

En España, ni en la plaza Mayor de Madrid ni en la plaza Mayor de Salamanca se paga por visita. Tampoco por acudir a la plaza del Pilar de Zaragoza o a la plaza de la Virgen en Valencia, sede de los edificios más emblemáticos de la ciudad. En Barcelona, la plaza de Cataluña es de libre acceso. El ayuntamiento sí que cobra por entrar a determinados lugares como el parque Güell (10 euros).

Cabe recalcar que de los 3,8 millones de visitantes que cada año aterrizan en Sevilla, entre un 95 y un 97% visitan la plaza de España, según el Observatorio de Turismo de la ciudad. En la capital andaluza ya se cobra por visitar la catedral (13 euros), el Real Alcázar de Sevilla (13,50 euros) o por subir al mirador de Las Setas (5 euros), en la plaza de La Encarnación, aunque los accesos son en todos los casos gratuitos para sevillanos y residentes.

Financiar su conservación

Por su parte, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, defiende que cerrar la plaza de España y cobrar una entrada a los turistas serviría para «financiar su conservación» y «mantener un servicio de vigilancia las 24 horas» del día.

El Gobierno central, titular de la galería y del edificio que rodean la plaza, ya ha manifestado que no comparte el planteamiento «arbitrario» del Ayuntamiento hispalense. En voz de su delegado en Andalucía, Pedro Fernández, ha acusado de «deslealtad» al Gobierno local del PP, sobre todo porque una medida así «afecta directamente a la ciudadanía» que acude a las dependencias estatales de la plaza de España «a recibir un servicio público».

Recordemos que el monumental, construido para la Exposición Iberoamericana de 1929 por Aníbal González, alberga las sedes de la Delegación del Gobierno en Andalucía, de la Subdelegación, de los servicios de Extranjería, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) o del Cuartel General Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.



Source link

Sevilla va a hacer pagar a los turistas

Sevilla va a hacer pagar a los turistas


La prensa internacional lleva desde este fin de semana hablando sobre la polémica intención del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, de empezar a cobrar a los no sevillanos por entrar a la emblemática Plaza de España. Y lo cierto es que cerrar el conjunto monumental diseñado por el arquitecto Aníbal González y cobrar una entrada a los turistas no parece que haya entusiasmado.

En concreto, el diario británico The Guardian y el francés Le Figaro, publicaciones de referencia en sus respectivos países, han incluido entre sus contenidos una información de la agencia internacional de noticias Reuters, que a partir de la publicación difundida al respecto por el alcalde hispalense en redes sociales expone que los turistas que visiten Sevilla «pronto pueden tener que pagar» una entrada para acceder a este espacio monumental, como «parte de los planes de control» del turismo masivo en espacios públicos abiertos.

Dicha información recoge la tesis del primer edil respecto a cerrar este emblemático espacio de la ciudad hispalense y cobrar la entrada a los turistas al objeto de «financiar su conservación» y mejorar su seguridad y señala que este monumento declarado bien de interés cultural (BIC) recibe diariamente a «miles de personas de todo el mundo».

Medios internacionales

Así, The Guardian titula que Sevilla estudia cobrar a los turistas por la visita a la Plaza de España para «limitar» el tráfico turístico en el enclave, mientras Le Figaro titula con el planteamiento de los motivos por los cuales «esta famosa plaza de Sevilla se podría convertir de pago».

El diario britanico Daily Express publica de su lado una información propia del asunto sobre los planes de Sevilla para «cobrar a los turistas por visitar un famoso enclave patrimonial», mientras la cadena de televisión francesa BFMTV también ha elaborado un artículo propio en su página web, titulado «Sevilla va a hacer pagar a los turistas por el acceso a una de sus plazas emblemáticas».

El Ayuntamiento, titular del espacio de la plaza comprendido entre los bancos de las provincias y la balaustrada, planea proponer al Estado, responsable de parte del monumento, un convenio para cerrar por completo este recinto monumental y cobrar a los turistas una entrada de la que estarían exentos los empadronados en Sevilla y los nacidos en la capital y en la provincia.

Dinero de la taquilla

Los ingresos de taquilla, según la idea del Gobierno local del PP, se repartirían con un 75 por ciento para las arcas municipales y un 25 por ciento para el Estado, propietario de la galería y del edificio, garantizando según asegura el Ayuntamiento el libre acceso ciudadano a las dependencias estatales del complejo, que alberga las sedes de la Delegación del Gobierno en Andalucía, de la Subdelegación, de los servicios de Extranjería, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) o del Cuartel General Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.

La idea, según el Gobierno local del PP, es cosechar ingresos con los que «financiar la conservación» del monumento y «mantener un servicio de vigilancia las 24 horas» del día en el mismo, así como para abrir una escuela de «restauración permanente» para este emblemático monumento de Sevilla, actualmente de pleno acceso público.

La propuesta ha encontrado de momento el rechazo de los empresarios del sector hotelero y de las agencias de viaje, así como la oposición de los sindicatos, de las fuerzas de izquierda y de diferentes agentes sociales, mientras la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Andalucía (Adepa) ha pedido al Gobierno central que inyecte financiación a la conservación y vigilancia del monumento, para descartar el debate sobre su posible cierre.

El Gobierno central del PSOE y Sumar, de su lado, ha manifestado ya su rechazo frontal a la propuesta, recordando que el monumento acoge dependencias estatales de uso público y considerando que la medida supondría «privatizar» esta plaza.



Source link

El Ayuntamiento de Sevilla (PP) prorrogará sus presupuestos tras el “no” de Vox, PSOE, Podemos e IU

El Ayuntamiento de Sevilla (PP) prorrogará sus presupuestos tras el “no” de Vox, PSOE, Podemos e IU


José Luis Sanz, alcalde de Sevilla, no ha logrado sacar adelante las cuentas del Ayuntamiento de cara a 2024. El rechazo de la oposición obligará al primer edil del consistorio hispalense a gestionar las cifras de la ciudad con los presupuestos prorrogados. 

El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, el popular Juan Bueno, ha explicado que durante la mañana de este martes los órganos de gobierno de la Gerencia de Urbanismo, el IMD, el Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS), la Agencia Tributaria, el Patronato del Real Alcázar y la sociedad Congresos y Turismo de Sevilla (Contursa) han votado los presupuestos configurados por el Gobierno local del PP para cada una de tales entidades satélite del Ayuntamiento, pesando el rechazo de las nuevas cuentas en todos los casos por «el no una vez más del PSOE, Vox y Podemos-IU».

«Damos por finalizado el trámite presupuestario y empezamos a funcionar con el presupuesto prorrogado. Este equipo de gobierno se va a volcar para poder sacar el máximo partido posible a la prórroga presupuestaria sin renunciar a nada que sea bueno para Sevilla», ha manifestado Juan Bueno, acusando a la oposición de una «alianza contra Sevilla».

Durante su intervención ante los medios de comunicación para anunciar tal extremo, Bueno ha defendido una vez más el proyecto de nuevo presupuesto municipal confeccionado por el PP, asegurando que recogía «más de 150 millones de euros» en inversiones concretas para la ciudad, como 6,3 millones para colegios, 8,8 millones para zonas verdes, 30 millones para mejoras urbanas o cinco millones para actuaciones en las instalaciones deportivas.

Defensa

«Era un presupuesto orientado de forma decidida a la financiación de servicios públicos esenciales, tales como el mantenimiento urbanístico de la ciudad, el transporte urbano y el servicio de limpieza. Es decir, priorizábamos los servicios esenciales», ha defendido.

El dictamen del Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS) sobre el proyecto presupuestario para 2024, recordémoslo, considera «escasas» las partidas para los barrios desfavorecidos y echa «en falta» partidas para políticas de género y en los parques empresariales. No obstante, el órgano consultivo destacaba que era «necesaria la aprobación del presupuesto, para que así no se pierdan nuevas inversiones, los convenios nominativos y fundamentalmente no se pongan en peligro los fondos europeos» cosechados para diferentes proyectos y programas en la ciudad.

Al respecto, Juan Bueno ha acusado a los grupos de oposición de no haber «aportado nada» al documento inicial del nuevo presupuesto, criticando que los partidos reclamaban contar con las nuevas cuentas «al detalle» para negociar su postura, pero finalmente no han introducido «ni una sola propuesta».

PSOE y Vox, de su lado, vienen alegando que no formularon enmiendas al proyecto presupuestario del PP al tratarse de unas cuentas «ficticias» que «no cuadran» según los socialistas y al no haber «claridad» respecto a los ingresos y gastos, según Vox, partido este último que viene reclamando un pacto de gobierno al PP para cogobernar con Sanz.

En el caso del Grupo de Con Podemos IU, el edil de IU rechazó por completo el presupuesto al considerarlo ajeno a los intereses de la mayoría social, mientras la concejala de Podemos sí planteó enmiendas parciales, motivando así un cisma en el grupo, pero finalmente rompió las negociaciones con el PP al no ver satisfechas sus condiciones.

Pleno

La falta de acuerdo político en torno al proyecto presupuestario del Gobierno local del PP llevó al alcalde, el popular José Luis Sanz, a anunciar a mediados de enero que convocaría un pleno extraordinario para la primera quincena de febrero, ya superada, al objeto de elevar a debate y votación las nuevas cuentas y que cada grupo tomase «la postura» que considerase oportuna.

Finalmente, Juan Bueno ha anunciado este martes que el Gobierno local ha decidido gestionar la ciudad con el presupuesto prorrogado del año anterior, elaborado por el PSOE, insistiendo en que la oposición ha «bloqueado» el nuevo presupuesto. «No vamos a perder ni un minuto más en intentar hablar con quien no quiere que Sevilla mejore», ha aseverado.

En paralelo, ha reconocido que gestionar el Ayuntamiento con el presupuesto prorrogado «no va a ser fácil», explicando que el Gobierno local del PP recurrirá a «las modificaciones presupuestarias y otras figuras», para intentar aplicar sus «prioridades» y acometer las inversiones dibujadas en el proyecto presupuestario de 2024.

Modificaciones presupuestarias

En el pleno ordinario de este mes, recodémoslo, el Gobierno local conseguía aprobar nueve de las once modificaciones presupuestarias por valor de unos diez millones euros que había presentado para actuaciones como los accesos al intercambiador de Santa Justa -donde está previsto que llegue el tranvía-, la mejora de la eficiencia energética de viviendas sociales de Los Pajaritos y Nazaret; actuaciones en los carriles bici y un proyecto de rehabilitación urbana de Los Pajaritos.

Para ello fue fundamental la postura del PSOE y del grupo de Podemos-IU, pues los tres ediles de Vox, que vienen reclamando al PP un pacto de gobierno, votaron en contra de las once modificaciones presupuestarias.

«Este equipo de gobierno se va a volcar para poder sacar el máximo partido posible a la prórroga presupuestaria», ha asegurado así Juan Bueno, reconociendo que para el Ejecutivo local «no es una situación ideal» porque tendrá que «multiplicar» su esfuerzo, extremo que según ha dicho sucederá también con el personal técnico del Consistorio.



Source link

Sevillanos, hoteleros, agencias de viajes… rechazo unánime a pagar por entrar en la plaza de España

Sevillanos, hoteleros, agencias de viajes… rechazo unánime a pagar por entrar en la plaza de España


La propuesta del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz (PP), que contempla perimetrar la plaza de España para cobrar entrada a los turistas ha provocado el rechazo de sevillanos, hoteleros, agencias de viajes, sindicatos, Gobierno, oposición… Por distintos motivos, pero con una idea común: pagar por visitar este histórico emplazamiento de la ciudad perjudica al vecino de Sevilla y espanta el turismo. Y la gran mayoría coinciden en el plan alternativo: implantar una tasa turística.

Sanz defiende que su plan servirá para «financiar su conservación» y «mantener un servicio de vigilancia y control 24 horas 365 días al año» en la plaza, que «todos los fines de semana sufre actos vandálicos». Además, este lunes se ha marcado como objetivo que la plaza de España «llegue en perfectas condiciones para ser la gran estrella de la conmemoración de la Exposición Universal de 1929». «Es imposible mantener el patrimonio histórico que tiene la ciudad con el IBI que pagan los sevillanos», ha añadido. Recordemos que los empadronados en Sevilla y los nacidos en la capital y en la provincia estarían exentos de pagar dicha entrada.

«El problema, José Luis, no es que sea gratis, el problema es que si estoy paseando por el parque María Luisa y tengo que esperar una cola (aunque sea gratis) para poder entrar, seguramente no entre. Y eso es perder un sitio para el sevillano», señalaba un vecino de la capital hispalense en sus redes sociales. «En la mayoría de los países del mundo las plazas públicas son eso, públicas», replicaba otra usuaria.

Las críticas también llegan desde la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia. Su presidente, Manuel Cormax, ha rechazado el planteamiento del gobierno local y ha apuntado a otras fórmulas para financiar el mantenimiento de la plaza, como el traspaso de recursos «excedentarios» del Alcázar o la reversión de las tasas aplicadas a los eventos culturales que se celebran junto al monumento. «Entiendo que hay una necesidad económica para este espacio, pero también se celebran allí muchos eventos y ese dinero se debe destinar fundamentalmente al mantenimiento de la plaza de España», ha señalado en declaraciones a Europa Press. «No me imagino que para entrar en la plaza Mayor de Madrid o en la plaza de la Concordia, en Francia, haya que pagar», ha apuntado.

Las agencias de viajes de Andalucía también han repudiado la propuesta. En un audio remitido a Europa Press, el presidente de la Federación Andaluza de Agencias de Viajes (FAAV), Luis Arroyo, ha destacado «lo acostumbradísimos» que están los ciudadanos a tener la plaza de España como espacio abierto y público, «como cualquier otra plaza de cualquier otra capital». «Si nos ponemos a cerrar plazas para cobrar por entrar, repercutirá negativamente en el destino. Todo lo que sea confiscatorio, el turista no lo ve positivamente. Todo lo que se imponga en temas recaudatorios, no va a ser positivo para el turismo ni para el destino», han incidido desde FAAV.

Asimismo, Facua Sevilla ha expresado este lunes su «profundo rechazo» a la propuesta de Sanz, decisión que supone «un paso atrás en la concepción de la ciudad como un lugar abierto para el disfrute de la comunidad y un nuevo giro hacia la privatización, ya evidenciado con el cobro por la entrada al Patio de los Naranjos de la catedral o con la ordenanza de veladores». «Medidas como la que ahora plantea Sanz contribuyen a transformar la capital hispalense hacia un modelo que bien podría compararse con un parque temático, alejándose de su esencia como un espacio compartido por todos», señala Facua, que apuesta también por la implantación de una tasa turística que, «de manera global, sea una herramienta para el cuidado de espacios y la financiación de servicios públicos».

Gobierno y oposición

El Gobierno central, titular de la galería y del edificio que rodean la plaza (el Ayuntamiento de Sevilla es titular del espacio de la plaza comprendido entre los bancos de las provincias y la balaustrada), ya ha manifestado que no comparte el planteamiento «arbitrario» del Consistorio. En voz de su delegado en Andalucía, Pedro Fernández, ha acusado de «deslealtad» al gobierno local del PP, sobre todo porque una medida así «afecta directamente a la ciudadanía» que acude a las dependencias estatales de la plaza de España «a recibir un servicio público». El monumental alberga las sedes de la Delegación del Gobierno en Andalucía, de la Subdelegación, de los servicios de Extranjería, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) o del Cuartel General Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.

El Ayuntamiento de Sevilla anunció que trasladará a la Dirección General de Patrimonio del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda, un convenio de colaboración con el que crear una «unidad de gestión» para el mantenimiento y la conservación de la plaza de España. Los ingresos de taquilla se repartirían de este modo: un 75% para las arcas municipales y un 25% para el Estado. No obstante, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado este lunes que su departamento «no se va a prestar» a la posibilidad de «privatizar» un «espacio público».

El secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, ha indicado que «la propuesta de Sanz está hecha de espaldas a la ciudadanía, privatizando un espacio público que se concibió como un abrazo al mundo». En su lugar, ha apostado por implementar una tasa turística.

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla y anterior alcalde, Antonio Muñoz, ha calificado el planteamiento de Sanz como «errático» y le ha instado a buscar financiación por otras vías: «En Sevilla se han realizado trabajos de rehabilitación de grandes monumentos, como es la Muralla de la Macarena o la Torre de Don Fadrique, acogidos a fondos del 1,5% Cultural del Gobierno central. Si se quiere, se pueden buscar recursos dentro y fuera de casa».

También desde la oposición, el concejal de IU en el Ayuntamiento de Sevilla, Ismael Sánchez, ha catalogado la idea como una «auténtica barbaridad» y ha reclamado también una tasa turística, ya que ésta «no desincentivaría» la llegada de visitantes.

Además, Adelante Andalucía, de la mano de su responsable de Organización, Néstor Salvador, ha hecho un llamamiento a la «movilización» ciudadana contra la «barbaridad» de «privatizar» la plaza de España, «un símbolo de Sevilla y de Andalucía» al que «no sólo van los turistas», sino al que acuden «los sevillanos y los andaluces a pasear, a hacer vida», como ocurre con «las plazas públicas».

Igualmente, la diputada por Sumar en el Congreso Engracia Rivera ha solicitado al regidor hispalense que «dé marcha atrás». «Es inadmisible que se llegue a privatizar un espacio público, una plaza pública, porque el gobierno de la ciudad no tenga la valentía suficiente para implementar una tasa turística», ha declarado, medida a la que se ha sumado el diputado de Por Andalucía en el Parlamento andaluz José Manuel Gómez Jurado: «Es una agresividad urbanística y una forma de hacer política que consiste en privatizarlo absolutamente todo», ha criticado, acusando a los gobiernos municipales del PP de querer convertir las ciudades «en parques de atracciones».

Posturas a favor

La Junta de Andalucía, por su parte, ha indicado que la plaza de España de Sevilla está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) y que, debido a las distintas titularidades que ostenta, la posibilidad planteada desde el Ayuntamiento hispalense requeriría el acuerdo de varias administraciones. Además, desde la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte han señalado que al ser considerada BIC en la categoría de monumento, esta construcción obtiene el grado máximo de protección que establece la Ley de Patrimonio Histórico Español.

De su lado, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha ensalzado la «protección patrimonial» de la plaza de España de Sevilla, si bien ha recalcado que él no plantea ninguna restricción de ese tipo en la capital de España. «Desconozco los detalles concretos. De lo que estoy seguro es de que José Luis Sanz, que es un gran alcalde de Sevilla, habrá estudiado desde todas las perspectivas esta cuestión y que lo que le guía, sin duda, es la mejora de la protección patrimonial de un lugar tan emblemático como la plaza de España», ha manifestado.

Por último, el presidente de la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa), Joaquín Egea, dijo este domingo que no estarían «totalmente en contra del cierre» de la plaza, aunque recordó que el Ayuntamiento ya ingresa «cantidades ingentes» por los eventos privados que se realizan en ella desde hace años, un dinero que debería «revertirse» en la conservación del BIC. Adepa ya defendió hace años un vallado para la plaza de España: «No estaríamos en contra totalmente, pero si se hiciera (el cierre), tendría que ser de unas características especiales», señaló Egea este domingo en declaraciones a Europa Press. Este lunes, Adepa ha reclamado al Gobierno central que garantice la «conservación y vigilancia las 24 horas» del entorno del monumental para evitar así su cierre.





Source link

Muere en un accidente en moto en Sevilla el marido de María Luisa Moya (PP), alcaldesa de San Juan

Muere en un accidente en moto en Sevilla el marido de María Luisa Moya (PP), alcaldesa de San Juan


Tragedia en Sevilla. El marido de la alcaldesa de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), María Luisa Moya, ha fallecido este sábado tras un accidente en moto. El accidente mortal ha tenido lugar en la SE-30, en la salida del barrio sevillano de Los Remedios, y se ha producido al chocar contra un guardarraíl.

El fallecido –F.J.G.R.-es el marido de la alcaldesa de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), María Luisa Moya, tal como ha confirmado el Ayuntamiento a través de sus redes sociales oficiales. «Agradecemos todas las muestras de afecto recibidas y trasladamos el pésame a familiares y amigos. Descanse en paz», ha escrito en dichas redes, consultadas por Europa Press.

Desde Sevilla capital, el alcalde, José Luis Sanz, ha mandado su «más sentido pésame» a los familiares y amigos en estos «momentos tan duros» y ha mandado un «abrazo muy fuerte y todo mi cariño a nuestra compañera y amiga María Luisa Moya». El ex alcalde de Sevilla y eurodiputado del PP, Juan Ignacio Zoido, ha enviado «todo mi cariño y apoyo a mi querida María Luisa Moya, su familia y amigos».

El presidente de la Diputación de Sevilla y secretario general del PSOE de Sevilla, Javier Fernández, ha expresado en sus redes sociales que «con profunda tristeza, nos unimos al dolor por la irreparable pérdida». «Son momentos muy difíciles y queremos expresar nuestro más sentido pésame a su esposa, la alcaldesa de San Juan de Aznalfarache y a sus hijos», ha dicho, enviándoles las «más sinceras condolencias. Les acompañamos en su dolor».

El grupo socialista en el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, con su secretaria general, Inmaculada Muñoz, a la cabeza, ha lamentado «profundamente» el trágico fallecimiento en accidente de tráfico y ha trasladado su «más sentido pésame a su esposa, así como a sus hijos, familiares y amigos, ante los duros momentos que están viviendo».

El Teléfono 112 recibió, a las 00,00 horas, varias llamadas que alertaban de la caída de una moto que había chocado con el guardarraíl en el kilómetro 14 de la SE-30, en la salida del barrio de Los Remedios por la calle Blas Infante en sentido Coria. Desde la sala coordinadora se activó, de inmediato, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a la Guardia Civil de Tráfico y a Mantenimiento de Carreteras. A pesar de los esfuerzos de los servicios sanitarios en el lugar del accidente, que realizaron las maniobras de reanimación a la persona accidentada, el motorista resultó fallecido.





Source link