La singularidad de los bancos de la Plaza de España de Sevilla de la que no te habías dado cuenta

La singularidad de los bancos de la Plaza de España de Sevilla de la que no te habías dado cuenta


La Plaza de España de Sevilla esconde una serie de secretos que quizás nunca hubieras imaginado o no te has dado cuenta de ellos. Son la viva imagen de un lugar que se ha convertido en todo un icono, no solo de esta ciudad, sino que de toda España entera que ve este lugar como un referente.

Quizás nunca te has dado cuenta de un detalle de unos bancos en los que podrás descansar de ese viaje a Sevilla que seguro que te ayudará a conocer un poco mejor un territorio con mucho encanto.

La singularidad de este lugar de España

Estos días en los que buscamos lugares a los que viajar, nada mejor que hacerlo a un lugar muy cercano. España nos ofrece increíbles destinos que no debemos dejar escapar. No solo ahorramos en viajes, sino que disfrutamos de un tiempo de lo más valioso en familia.

Salir de casa, llenar el depósito lleno y coger lo básico para pasar unos días fuera de casa. El viaje en coche es mucho más sencillo de hacer con niños que en un medio del que no tenemos ningún control. Podremos hacer las paradas necesarias, descansar y ver un país que tiene mucho por descubrir.

Habrá llegado el momento de poner rumbo a una Andalucía que tiene una serie de ciudades que son auténticas joyas. No solo el carácter, el paisaje, la historia y la gastronomía de este lugar nos seducirán. También unas ciudades que han acabado siendo las mejores opciones para vivir al máximo esta experiencia.

Viajar a Sevilla es una buena alternativa. Quizás no ahora o si, si te encanta el ambiente de una Semana Santa que se acaba convirtiendo en una de las fiestas por excelencia de este lugar. Una opción de lo más recomendable que no puedes dejar escapar y que acabará siendo la que marcará la diferencia.

Puedes empezar a vivir unos días de una primavera que acabará siendo lo que marque la diferencia. Un sitio para ver es sin duda alguna la Plaza España de Sevilla. Seguro que la vas a poder descubrir este icono no solo de esta ciudad de Andalucía, sino que también de todo el país.

Los bancos de esta plaza guardan un importante secreto que pocas personas han visto o se han dado cuenta casi de inmediato. Esta singularidad quizás te acabe sorprendiendo.

Los bancos de la Plaza España esconden un secreto

La plaza España guarda un importante secreto en los bancos que están dispuestos en este lugar que se convirtió en un auténtico icono en todos los sentidos. Tiene unos bancos que acabarán siendo lo que centre nuestra atención, siendo uno de los puntos del país que lo representa.

Hay un total de 48 bancos en los que están representadas las provincias españolas, en teoría están ordenadas alfabéticamente, pero hay un pequeño error que hace que no todo el mundo sea consciente de él. Es interesante repasar las distintas provincias, es una clase de geografía que podemos poner en práctica.

Navarra fue sustituida por Pamplona alterando el orden de esas 48 provincias, Sevilla se representa de una manera diferencia, Canarias es la única que en ese momento no tenía el trato de provincia. Por lo que hay algunos secretos o elementos que nos harán reflexionar en estos bancos que nos invitan a repasar la geografía, pero también la historia de nuestro país.

Esta plaza España es sin duda alguna un lugar de esos que acabarán siendo los que nos acompañen de una manera o de otra. Habrá llegado el momento de empezar a ver un poco más allá de lo que este enclave nos da a simple vista. La oportunidad de ver este icono es espectacular en todos los sentidos.

Una plaza de una belleza peculiar que cada año acumula millones de visitas y es quizás una de las que más vemos en las redes sociales. Cuando pensamos en Sevilla, es imposible no imaginarnos visitando esta plaza que ha acabado siendo una de las más bonitas de lo que llevamos de siglo.

Desde que se inauguró coincidiendo con la exposición universal que daba inicio a un siglo XX cargado de novedades importantes. Sevilla ha ido adquiriendo protagonismo, por lo que ha acabado siendo lo que marque la diferencia en todos los sentidos. Una oportunidad que acabará siendo lo que marque este viaje de descubrimiento de Andalucía.

Las opciones que nos da esta comunidad autónoma son enormes. Siendo un lugar en el que podremos descubrir esta plaza, como también determinados puntos que se convertirán en esenciales en este momento. Un viaje cerca de casa con todo lo que necesitamos y más. Sevilla es un buen plan de fin de semana o de escapada siempre que tengamos días libres.

 



Source link

Rivera (Sumar) desaparece de las redes tras llamar “subnormal” a Feijóo y “discapacitada” a Ayuso

Rivera (Sumar) desaparece de las redes tras llamar “subnormal” a Feijóo y “discapacitada” a Ayuso


Engracia Rivera, diputada de Sumar, ha desaparecido de unas redes sociales en las que se ha mantenido siempre especialmente activa. Tras llamar a Alberto Núñez Feijóo «subnormal» y a Isabel Díaz Ayuso «discapacitada», Rivera no ha vuelto a hacer uso de sus redes… y lleva ya más de cinco días desaparecida.

Sea por voluntad propia o por mandato de su partido, lo cierto es que, a la vista de sus últimas actitudes, quizás ha sido la mejor decisión que ha tomado en los últimos tiempos. Y es que, desde que Engracia Rivera fuera nombrada diputada por Sevilla en el Congreso de los Diputados por Sumar, ha salido a la luz que estuvo todo el año 2023 cobrando 4.100 euros del Ayuntamiento de Sevilla sin ir a trabajar; que estaba de baja por una presunta rotura de tobillo que, sin embargo, no le impedía acudir a manifestaciones, actos de partido, ferias o incluso al cine; o que se dedica a compartir o dar me gusta a graves insultos a adversarios políticos, llegando a hacerlo con insultos como «subnormal» o «discapacitada» precisamente la semana en la que se votaba la reforma del artículo 49 de la Constitución para reemplazar el término «disminuidos» por el de «personas con discapacidad».

La jeta de Engracia Rivera

La diputada de Sumar por Sevilla, Engracia Rivera, ha sido noticia porque salió a la luz que durante todo el año 2023 estuvo cobrando un sueldo de 4.100 euros al mes como vocal del Tribunal Económico Administrativo del Ayuntamiento de Sevilla sin ir ni un solo día a trabajar. De hecho, según ha podido corroborar OKDIARIO Andalucía, no firmó ni una resolución durante todo el año.

Sin embargo, basta con echar un ojo a sus redes sociales -las que ahora ha dejado de utilizar- para ver que, pese a que supuestamente estaba de baja médica por una presunta rotura de tobillo, Rivera fue a varios actos de partido e incluso al cine y, a la vista está, no parecía muy afectada, ni con muletas ni nada por el estilo por su lesión.

El propio alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, admitía esta semana que Engracia Rivera trabajaba en el Ayuntamiento de Sevilla, pero que nadie la conocía. Unas declaraciones a las que reaccionó la diputada de Sumar y política de Izquierda Unida (IU) alegando que estaba de baja médica al romperse un tobillo.



Source link

La curiosa relación que une Triana con esta elegante cuidad europea

La curiosa relación que une Triana con esta elegante cuidad europea


Sevilla es indudablemente una de las joyas turísticas de España, y no es difícil entender por qué. Su exquisita gastronomía, su riqueza histórica y cultural la convierten en un destino fascinante para visitar.

Entre sus muchos tesoros, destaca el Real Alcázar, uno de los palacios reales más antiguos del mundo, ubicado en el corazón de la capital andaluza. A lo largo de su historia, ha sido hogar de numerosos monarcas y gobernantes.

Historia del puente de Triana

El Puente de Isabel II, comúnmente conocido como Puente de Triana, es un emblemático puente situado en Sevilla, España, que conecta el centro de la ciudad con el barrio de Triana sobre el río Guadalquivir. Reemplazó a un antiguo puente de barcas en el siglo XIX y es el puente de hierro más antiguo que se conserva en España.

El puente original de barcas fue construido en el año 1171 durante el gobierno del califa almohade Abu Yacub Yusuf. Sin embargo, fue sustituido en el siglo XIX debido a las dificultades asociadas con su mantenimiento y las crecientes necesidades de tráfico entre Triana y Sevilla.

El proyecto para un puente fijo se contempló desde el siglo XVI, pero no se llevó a cabo hasta el siglo XIX. La construcción del Puente de Isabel II comenzó en 1845 y finalizó en 1852 bajo la dirección de ingenieros franceses, Bernadet y Steinacher. El puente presenta pilares de piedra y hierro y fue diseñado siguiendo el modelo del Puente del Carrousel en París.

A lo largo de su historia, el Puente de Triana ha experimentado varias modificaciones y reparaciones para mantener su integridad estructural y adaptarse a las necesidades cambiantes de tráfico y transporte. En la década de 1970, se llevó a cabo una importante restauración que incluyó la sustitución del tablero del puente.

Hoy en día, el Puente de Triana sigue siendo un símbolo de Sevilla y un punto de referencia histórico y arquitectónico en la ciudad.

Curiosidades de Sevilla que te sorprenderán

Según la leyenda, la ciudad de Sevilla fue fundada por Hércules, quien le dio el nombre de «Hispalis». En el año 45 a.C., la ciudad fue conquistada por Julio César, pero más tarde fueron los árabes quienes tomaron el control y le cambiaron el nombre. Sevilla se convirtió en la capital del Imperio almohade.

Sevilla, la ciudad cruzada por el río Guadalquivir, guarda un secreto fascinante bajo su suelo. Hace años, se hallaron restos de embarcaciones en tierra firme, desconcertando a muchos. Los eruditos sostienen la teoría de que esto se debe a que el curso del Guadalquivir fue alterado por los visigodos en el pasado, transformándolo en su configuración actual.

A pesar de estar situada tierra adentro y carecer de una costa propia, Sevilla alcanzó su grandeza gracias al río Guadalquivir, que fluye como una arteria vital a través de la ciudad. Durante la época del Imperio Español, Sevilla desafió las convenciones al establecer el Puerto de Sevilla, un impresionante enclave comercial en las aguas del río, que se convirtió en el epicentro económico no solo de Europa, sino del mundo entero.

La tradición del tapeo es una de las señas de identidad más queridas de Andalucía y de toda España. Se dice que su origen se remonta al siglo XVI, durante el reinado de Alfonso XIII. Cuenta la leyenda que en una taberna, el rey pidió un Jerez para acompañar su bebida, y el camarero, improvisando, colocó una loncha de jamón sobre la copa para protegerla del polvo y los insectos. Al rey le gustó la idea y pidió otra ronda de Jerez, esta vez con una «tapa» similar.

Una de las curiosidades más llamativas de Sevilla es que la imponente Catedral, el tercer templo más grande de la cristiandad, está rodeada por cadenas. Estas cadenas marcan el límite entre la jurisdicción de la ciudad y la de la Iglesia. En el pasado, si alguien buscaba refugio de la justicia y quería acogerse a sagrado, simplemente tenía que cruzar al otro lado de las cadenas.

Dentro de la catedral se encuentra una puerta famosa conocida como «la puerta del lagarto». Al atravesarla, te encontrarás con una vista peculiar en el techo: un cocodrilo disecado, junto a otras curiosidades. Este cocodrilo fue un regalo del sultán de Egipto, quien buscaba la mano de la hija de Alfonso X, Berenguela. Aunque su solicitud fue rechazada, el cocodrilo permaneció en Sevilla y, tras su muerte, fue disecado y colocado en la catedral como un recordatorio de esta particular historia de amor no correspondido.

La capital andaluza es conocida por la abundancia de naranjos que adornan sus calles, especialmente durante la primavera, cuando el azahar comienza a florecer, llenando el aire con un aroma único y encantador. Más de 25,000 naranjos adornan la ciudad, y es interesante saber que fueron introducidos desde China en el pasado, en parte por la creencia de que estos árboles traían consigo la felicidad.



Source link

No sea que se les cuele una mujer con pene a las feministas

No sea que se les cuele una mujer con pene a las feministas


Reyes Romero, diputada de Vox en el Congreso por Sevilla y portavoz de Igualdad de la formación, ha ironizado este jueves con los baños femeninos de la Cámara, donde se puede leer «aseo de uso exclusivo para mujeres». Junto a una imagen del cartel de los estos baños del Congreso, Romero ha señalado en sus redes sociales que eso «es lo que sólo encontrarán en los baños femeninos del Congreso», y ha continuado esgrimiendo que «no vaya a ser que una mujer con pene se les cuele a las señoras feministas y a sus políticas absurdas de feministas sin complejos».

La diputada de Vox en el Congreso por Sevilla, Reyes Romero, es una de las políticas más activas en defensa de Andalucía, su tierra. De hecho, es más que frecuente verla defendiendo desde el atril del Congreso luchas que conciernen a Andalucía. La semana pasada, sin ir más lejos, registró una serie de preguntas en el Congreso relativas a las obras para la construcción del llamado bypass de Almodóvar del Río; cuyo «retraso» en las mismas «perjudica» la conexión de Sevilla con Málaga y Granada. Por ello, el proyecto contribuiría a mejorar la movilidad entre varias provincias andaluzas.

Romero ha recordado que «estas obras fueron adjudicadas en octubre de 2019 para un plazo de veinte meses y con un coste presupuestado de 11,9 millones de euros. No obstante, las referidas obras acumulan casi dos años de retraso y el gasto previsto hasta la fecha se sitúa en 31 millones de euros para un tramo de 1,78 kilómetros», según ha recogido el partido en una nota de prensa.

Asimismo, la diputada sevillana ha destacado la «importancia» de estas obras, que conectarán las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga mediante un ramal directo de enlace bypass, evitando el recorrido adicional hasta Córdoba. En definitiva, «se reducirá el tiempo de viaje de Sevilla a Málaga y Granada en 20 minutos, lo que resulta esencial para el desarrollo de la región andaluza», ha apuntado.

Así, Romero ha indicado que «no entendemos por qué hay retrasos en este bypass ferroviario. Tampoco entendemos cuáles son las razones del sobrecoste desmesurado», añadiendo que «el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible no ha informado de la fecha de finalización de estas obras, ni tampoco tenemos constancia de que el Gobierno haya analizado el impacto económico de este retraso».

Para concluir, la diputada ha aseverado que «en Vox siempre vamos a abogar por la transparencia informativa y vamos a trabajar para mejorar la vida de los ciudadanos. La movilidad y la conexión entre provincias es algo fundamental para el bien de nuestra economía y hay que trabajar por lo que verdaderamente importa».





Source link

¿Quién fue el que se fue a Sevilla y perdió su silla? El origen del dicho más famoso

¿Quién fue el que se fue a Sevilla y perdió su silla? El origen del dicho más famoso


¿Cuántas veces has escuchado la expresión «quién fue a Sevilla perdió su silla»? Literalmente, se utiliza cuando alguien se ausenta brevemente de un lugar, como una habitación, y al regresar descubre que otra persona ha ocupado su sitio. En este caso, la persona que ha recuperado su lugar puede decir la frase en tono jocoso.

Sin embargo, en un sentido más amplio, la expresión sugiere que la ausencia puede tener consecuencias negativas o perjudiciales, como la pérdida de un empleo o la oportunidad de ocupar un puesto deseado. Por lo tanto, se aconseja no abandonar el lugar o la situación cuando hay personas interesadas en ello, para evitar posibles contratiempos o pérdidas.

«Quién se fue a Sevilla perdió su silla»

La expresión «quién fue a Sevilla, perdió su silla» tiene un origen histórico que se remonta al siglo XV y está vinculado a un acontecimiento real que involucra a dos arzobispos relacionados familiarmente. Originalmente, la frase era ‘quién se fue de Sevilla, perdió su silla’.

En la Sevilla del siglo XV, la construcción de la imponente Catedral gótica estaba en pleno apogeo. En 1453, falleció el cardenal Cervantes, una figura destacada de la Iglesia sevillana, enterrado en una de las capillas más importantes del templo.

El sucesor como arzobispo de Sevilla fue Alonso I de Fonseca, un hombre de gran confianza del rey Enrique IV de Castilla, hermanastro de la futura reina Isabel I, conocida como La Católica.

Al mismo tiempo, la sede de Santiago de Compostela quedó vacante, y el elegido como arzobispo de Compostela fue el sobrino del arzobispo sevillano, también llamado Alonso de Fonseca, conocido como Alonso II de Fonseca.

En aquel entonces, Galicia estaba sumida en tensiones y disputas constantes, por lo que tío y sobrino acordaron intercambiar temporalmente las sedes hasta que la situación se normalizara.

Sin embargo, pasados cinco años, los problemas prácticamente habían desaparecido, y Alonso I de Fonseca instó a su sobrino a regresar a intercambiar sus posiciones. Pero Alonso II se negó a abandonar Sevilla, una ciudad próspera y poblada de Castilla.

Ante la firme negativa del sobrino de abandonar su posición, tanto el rey Enrique IV como el papa Pío II tuvieron que intervenir para que Alonso I de Fonseca regresara a Sevilla y Alonso II se trasladara de regreso a Compostela. Fue en este contexto cuando surgió el dicho ‘quién se fue de Sevilla perdió su silla’.

Origen de las expresiones españolas

La expresión «a buenas horas, mangas verdes» se utiliza para expresar la tardanza o la llegada tardía de alguien o algo. Su origen se remonta al siglo XV, durante el reinado de Isabel la Católica en España. En esa época, se creó un cuerpo de seguridad conocido como la Santa Hermandad, cuyos miembros llevaban un uniforme caracterizado por tener mangas verdes. Estos soldados tenían la responsabilidad de atender emergencias en los caminos y mantener el orden público, pero eran conocidos por llegar tarde a los lugares donde se les necesitaba.

El término «poyo» con «i griega» se refiere a una tribuna portátil que se volvió popular durante el siglo XIX. Estas tribunas eran utilizadas por oradores para lanzar consignas políticas y organizar debates públicos. Con el tiempo, la expresión «montar un poyo» o «montar una tribuna» comenzó a usarse para describir situaciones en las que dos personas entablaban una discusión o debate, sugiriendo que estaban ocupando un espacio elevado desde el cual expresaban sus opiniones o argumentos.

La expresión «anda a freír espárragos» tiene su origen en el siglo XIX y se utilizaba como una forma educada de mandar a alguien molesto o irritante a ocuparse en algo más que no implicara la compañía de la persona que lo decía. En contraposición al proverbio latino «Citius quam asparagi coquantur» (más rápido que se cuecen los espárragos), que se utilizaba para referirse a algo que se hacía rápidamente, se desarrolló la expresión «anda a freír espárragos».

La expresión «costar un ojo de la cara» se utiliza para indicar que algo requiere un gran esfuerzo o sacrificio. Sin embargo, su origen se remonta al siglo XVI y está vinculado a una situación literal. En esa época, el explorador Diego de Almagro participó en una expedición a América entre 1524 y 1525, en la cual tuvo que auxiliar a Francisco Pizarro. Durante este incidente, una flecha indígena alcanzó el ojo de Almagro, dejándolo tuerto.

La expresión «estar en Babia» tiene sus raíces en la Edad Media y hace referencia a la Corte de León, que contaba con un lugar de descanso o residencia de verano en Babia, León, cerca del límite con Asturias. Este lugar estaba rodeado de naturaleza, fauna y vegetación, ofreciendo un entorno tranquilo y apartado de los problemas de la nobleza. Así, cuando alguien se encuentra «en Babia», significa que está ausente, desconectado o ajeno a lo que está ocurriendo a su alrededor.



Source link

Encuentran el cadáver ensangrentado de un hombre de 34 años en un descampado de Sevilla

Encuentran el cadáver ensangrentado de un hombre de 34 años en un descampado de Sevilla


La Policía Nacional está investigando la muerte de un hombre cuyo cadáver fue hallado este domingo por la tarde en Sevilla Este. El cuerpo ha sido encontrado en un entorno próximo a los terrenos que acogen cada domingo el mercadillo de Parque Alcosa, cerca del aeropuerto de San Pablo.

El hallazgo se produjo sobre las 16:50 horas, cuando los vendedores ambulantes del mercadillo ya se habían marchado. Un vecino que paseaba por la zona, que linda con el Parque del Tamarguillo y con un centro comercial, alertó al 112 de que había visto un cuerpo en el suelo cubierto de sangre.

El servicio de Emergencias movilizó a efectivos de la Policía Nacional, Policía Local y sanitarios del 061, que únicamente pudieron certificar su defunción. El levantamiento del cadáver se realizó sobre las 19:30 horas y el cuerpo fue trasladado al Instituto de Medicina Legal de Sevilla, donde se le practicará la autopsia en las próximas horas.

Según informa Diario de Sevilla, todo apunta a un homicidio y a que la víctima, de 34 años, murió tras recibir al menos un fuerte golpe. El cadáver, que portaba una prenda blanca, se encontraba boca abajo, tendido en mitad de un sendero. La dirección aportada por el testigo que se topó con el cuerpo es la calle Capellán Leonardo del Castillo con Profesor Manuel Olivencia Ruiz.

La Policía Científica estuvo tomando muestras al cadáver para tratar de identificarlo e intentar encontrar restos biológicos del presunto homicida.

Los investigadores han comenzado a realizar las correspondientes pesquisas, aunque en el entorno no hay ningún establecimiento con cámaras de videovigilancia que pudieran aportar alguna pista. La prueba forense determinará las causas de la muerte. De confirmarse el homicidio, sería el primero del año en la capital hispalense.

El lugar en el que ha sido localizado el cuerpo se encuentra cerca del Parque del Tamarguillo, en cuya laguna apareció el pasado noviembre el cuerpo sin vida de un joven de 23 años, José Antonio Hernández Barrul, flotando en el agua tras una semana en paradero desconocido. Según la investigación policial, se trató de una muerte accidental.



Source link