Detenido un “muyahidín virtual” en La Rinconada (Sevilla) por adoctrinamiento yihadista

Detenido un “muyahidín virtual” en La Rinconada (Sevilla) por adoctrinamiento yihadista


La Guardia Civil ha detenido en La Rinconada (Sevilla) a un presunto activista de Daesh por difundir propaganda yihadista a través de redes sociales. El arrestado, que formaba parte de una comunidad de «muyahidines virtuales», también utilizaba plataformas de mensajería instantánea encriptadas para mostrar su apoyo a las tesis más radicales de la organización terrorista. La Audiencia Nacional ha ordenado este viernes su ingreso en prisión.

La investigación ha permitido acreditar también su implicación en labores de captación y envío de fondos en favor de la causa terrorista, según ha informado la Dirección General de la Guardia Civil.

El Instituto Armado recalca que «el rol de individuos como el detenido resulta fundamental para la continuidad y mantenimiento de esta amenaza, contando con un gran reconocimiento interno en el seno de los grupos terroristas yihadistas. Estas labores de propaganda utilizando las nuevas tecnologías son equiparadas por los grupos terroristas a las de aquellos que participan en combates o ejecutan ataques».

Y es que el hombre desarrollaba su actividad formando parte de una comunidad de «muyahidines (en árabe, ‘los que luchan en la guerra santa’) virtuales», un elemento clave en la labor de difusión para conseguir el mayor número de seguidores. Su compromiso con la causa terrorista se materializaba en la edición de contenidos yihadistas, utilizando programas informáticos de edición de vídeos con los que burlaba los protocolos de seguridad y control de los principales portales de redes sociales.

Posteriormente, procedía a la difusión de miles de archivos a través de los perfiles que administraba, enalteciendo atentados y acciones de Daesh y defendiendo sus postulados violentos. Además, mediante la creación de numerosas cuentas de redes sociales, participaba en grupos y canales con el principal objetivo de divulgar contenidos yihadistas de aparatos de propaganda oficial y simpatizantes de Daesh.

La Guardia Civil detiene en la Rinconada (Sevilla) a un activista de Daesh.

Operación coordinada con Europol

Para esta labor de investigación internacional ha sido importante el papel desempeñado por la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol). «A través de sus capacidades se han encontrado vínculos terroristas en otros países que permitirán luchar contra esta amenaza desde un prisma de cooperación multinacional», ha destacado la Guardia Civil en una nota.

La operación ha sido llevada a cabo por agentes del Servicio de Información apoyados por el Grupo de Acción Rápida y el Servicio Cinológico de la Guardia Civil, bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción nº 5 y de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

El detenido ha pasado este viernes a disposición del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular ha dictado su ingreso en prisión.



Source link

una familia se entera del premio en un hospital de Sevilla

una familia se entera del premio en un hospital de Sevilla


El premio Gordo más tardío de la historia de la lotería de Navidad ha llenado de alegría a un grupo de familiares que esperaban el turno de visitas en la UCI del hospital Virgen del Rocío de Sevilla capital.

Mercedes Jiménez y José Antonio Reyes, una joven pareja de Écija (Sevilla), habían comprado su décimo junto a una hermana de ella. «A mi marido no le gustaba el número, pero lo compré la semana pasada cuando quedaban sólo dos», recuerda Mercedes en declaraciones a Europa Press.

A las 13:17 horas, la radio avisaba a uno de los familiares de la sala de espera de que, por fin, había salido el Gordo. «Ha salido el 8», decía y, de repente, un revuelo entre uno de los grupos de familiares. «¿Qué número?», preguntó Mercedes. «El 88.008». La mujer ha salido con su familia a la puerta del hospital para poder dar rienda suelta a su alegría. Ahora, por fin, podrá tener un piso propio junto a su marido y su hijo, un bebé de poco más de un año que lloraba sin entender lo que pasaba.

A las 13:30 horas, la hora de visitas de familiares a la UCI, Mercedes y José Antonio han vuelto a la sala de espera para ver a la abuela de él, que está ingresada. Este viernes podrán darle una alegría.

Otros premiados

Otra joven de Écija agraciada con los 400.000 euros del Gordo, ha relatado, mientras festajaba el premio «resacosa perdida» por la cena de empresa, que compró el décimo este pasado jueves instigada por su madre.

En declaraciones a los medios de comunicación, María Rojas, una ecijana de 25 años que trabaja como encargada en un hotel de la localidad, ha explicado que está «flipando» por el dinero obtenido, sobre todo porque era «el único número» con el que participaba en el sorteo.

Según ha dicho, este pasado jueves su madre le dijo que era «una vergüenza» no haber comprado «ni un número» para la lotería de Navidad, así que se dirigieron a adquirir una participación. Entre risas, ha manifestado que escogieron el 88.008 por tratarse de un número «muy feo».

«Me levanto resacosa perdida después de la cena de empresa y veo que me han tocado 400.000 euros. ¿Pero esto qué es?», ha comentado María, que planea destinar la mayor parte del dinero a mejorar la vida de sus padres, empezando por unas «buenas vacaciones».

Cristina y Soledad, que atienden el establecimiento de la avenida del Genil de Écija donde ha sido vendido este número -un total de 15 series en la localidad que se traducen en 60 millones de euros-, han celebrado que los premios hayan recaído sobre todo en «gente trabajadora», rememorando que este local ya vendió un segundo premio del sorteo de Navidad de 2016.



Source link

un Niño Jesús, dos San José y ninguna Virgen

un Niño Jesús, dos San José y ninguna Virgen


Un belén presentado en el LXI Congreso Nacional de Belenistas ‘Franciscus, 1223-2023′ en Sevilla ha generado una polémica que lleva viva ya casi dos meses. El motivo: un Belén en el que hay un Niño Jesús, dos figuras de San José… y ninguna Virgen María. Se trata de un Belén inclusivo y LGTBI que ha montado este año el sevillano Antonio J. Borrero, quien defiende que únicamente intentaba reivindicar «el amor».

El belenista sevillano admite que su Portal de Belén «desafía las normas» pero porque tiene un propósito: «Promover el amor y la aceptación universal». Se trata, según ha señalado, de un Nacimiento inclusivo en el que intenta recordar que «el amor no conoce fronteras ni restricciones». Sin embargo, el mensaje del creador de este Belén no ha calado del todo, ya que, según ha denunciado, ha recibido múltiples insultos e incluso amenazas.

 

Antonio José Borrero Rodríguez, conocido como Capi, es el creador de este Nacimiento, y muestra orgulloso su creación, en la que “el niño Jesús, en esta ocasión, está arropado por dos hombres”. Cabe destacar que este autor sevillano lleva muchos años creando belenes originales y compartiéndolos a través de sus redes sociales.

Esta representación navideña llegó a estar expuesta durante una semana en un popular hotel de Sevilla sin que, en principio, surgiera ninguna polémica. Sin embargo, con el paso de los días el enfado de algunas personas se ha ido incrementando hasta llegar al punto de rechazar que a este tipo de montajes se les denomine belenes. De hecho, fue cuando publicó en sus redes sociales el belén cuando decenas de personas le expresaron su descontento.

“Un belén diferente: sin Virgen, con dos San José, desafiando normas para promover amor y aceptación universal. Este mensaje de inclusión nos recuerda que el amor no conoce fronteras ni restricciones”, escribió Capi en sus redes sociales.

20 años haciendo belenes

Este autor lleva más de 20 años como profesional del belén, pero no ha sido hasta este año cuando decidió crear un portal diferente, eliminando a la Virgen María para sustituirla por un segundo San José que arropaba al niño Jesús.

«Para mi este belén es un símbolo de inclusión y respeto por todas las personas, sin importar su género, orientación o creencias», dijo Capi cuando decidió compartirlo por Internet. Sin embargo, las críticas han sido mucho más numerosas que los elogios.





Source link

se despierta “resacosa perdida” y se entera de que ha ganado el Gordo

se despierta “resacosa perdida” y se entera de que ha ganado el Gordo


La mejor resaca de su vida. Eso debe estar pensando este viernes una joven de Écija (Sevilla) de 25 años que ha sido agraciada con 400.000 euros del Premio Gordo del Sorteo Extraordinario de Navidad de Loterías y Apuestas del Estado (comprueba aquí si te ha tocado). Y es que esta mañana se despertó «resacosa perdida» para enterarse de que su número, el 88.008, había sido el afortunado este año. Por si esto fuera poco para una historia divertida del Gordo de este año, cabe destacar que compró el décimo, el único que jugaba, ayer mismo -este jueves- instigada por su madre.

En declaraciones a los medios de comunicación, María Rojas, esta joven ecijana de 25 años de edad que trabaja como encargada de un hotel de la localidad, ha explicado que está «flipando» por el dinero obtenido, sobre todo porque era «el único número» con el que participaba en el sorteo.

Según ha dicho, este pasado jueves su madre le dijo que era «una vergüenza» no haber comprado «ni un número» para este tradicional sorteo navideño, ante lo cual se dirigieron a adquirir una participación. Entre risas, ha manifestado que escogieron el 88.008 al tratarse de un número «muy feo».

«Me levanto resacosa perdida después de la cena de empresa y veo que me han tocado 400.000 euros ¿pero esto qué es?», ha dicho esta joven, que planea destinar la mayor parte del dinero para mejorar la vida de sus padres, para empezar con unas buenas vacaciones, según ha manifestado.

Cristina y Soledad, que atienden el establecimiento de la avenida del Genil de Écija donde ha sido vendido este número, con 15 series en la localidad que se traducen en 60 millones de euros, han celebrado que los premios hayan recaído sobre todo en «gente trabajadora», rememorando que en 2016 este local ya vendió un segundo premio del sorteo de Navidad de aquel año.

Un Gordo muy andaluz

El número 88.008, agraciado con el ‘Gordo’, el primer premio del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, dotado con 4.000.000 euros a la serie, ha repartido por las ocho provincias andaluzas 226.800.000 euros (576 décimos), más de 200 millones de ellos entre las de Sevilla y Jaén. De este modo, Andalucía se reencuentra con la suerte, puesto que en 2022 el primer premio repartió 70 millones y 35 millones el año anterior. En cambio, el Sorteo de Navidad sí sonrió a la región en 2020, cuando recibió casi 475 millones de euros.

De este número, que ha sido cantado a las 13:16 horas en el octavo alambre de la novena tabla y que se ha convertido en el más ‘remolón’ de la historia, se han vendido 304 décimos en la provincia de Sevilla para un total de 121,6 millones de euros -de los que 60 han ido a parar a Écija, Dos Hermanas ha sido agraciada con 30 millones y la capital con 26 millones-. Por su parte, en la provincia jiennense se han vendido 206 décimos del citado número que suponen un importe de 82.400.000 euros, de los que 200 boletos han sido adquiridos en la capital.

La tercera provincia andaluza más agraciada por el ‘Gordo’ ha sido Granada, donde se han distribuido 24 décimos, lo que supone 9.600.000 euros, 21 de ellos en el municipio de Pinos Puente, y los restantes se han vendido en la capital. Doce décimos del ‘Gordo’ han dejado 4.800.000 euros en la provincia de Almería, mientras que en Málaga se han repartido siete boletos (2.800.000 euros); cinco se han vendido en las provincias de Córdoba y Huelva, y cuatro en la de Cádiz.

En líneas generales, la Lotería de Navidad no ha sido esquiva en esta ocasión puesto que los premios han estado muy repartidos y salvo el tercer premio, un cuarto y el primer quinto, el resto ha deparado un sinfín de alegrías, en mayor o menor medida, en todas las provincias. En total, han sido más de 240 millones de euros los que el sorteo ha dejado en Andalucía.

El segundo premio, que ha recaído en el número 58.303, se ha vendido en cinco de las ochos provincias, siendo la más afortunada Cádiz, con 2,25 millones de euros gracias a los 18 décimos vendidos en la localidad de Zahara de los Atunes y al boleto vendido en Valdelagrana. Además,el municipio jiennense de Jáen ha recibido 250.000 euros; las localidades almerienses de Carboneras y El Ejido, 125.000 euros cada una; al igual que Motril, Granada y Málaga.

El municipio sevillano de La Luisiana ha sido el único que se ha visto agraciado con el primero de los cuartos premios, dotado con 200.000 euros a la serie -el número 93.361- merced a los cinco billetes vendidos, lo que ha supuesto un montante de un millón de euros y 20.000 euros para los afortunados con uno de los décimos premiados.



Source link

La Junta de Andalucía compra 7.600 hectáreas de la finca Veta La Palma para ampliar y proteger Doñana

La Junta de Andalucía compra 7.600 hectáreas de la finca Veta La Palma para ampliar y proteger Doñana


El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes la compra de 7.600 hectáreas de la finca Veta La Palma, en la provincia de Sevilla, para ampliar y proteger Doñana. El desembolso total supera los 72 millones de euros, sufragado al 64% con fondos europeos. «Es el hito ambiental más importante del Parque Nacional en los últimos 45 años», ha destacado el líder andaluz, Juanma Moreno. La adquisición garantiza la supervivencia del gran humedal de la finca, que puede albergar más de 300.000 aves acuáticas.

El Gobierno autonómico ha acordado con la propiedad actual de la finca, situada en el espacio natural de Doñana, que se siga encargando de la gestión de la misma durante el año 2024, aunque la administración andaluza vaya a formalizar su compra. La Junta empezará a gestionarla en 2025.

Cabe recalcar que el Presupuesto de la Junta de 2024 incluye por «error» una partida de más de 24 millones en el capítulo de inversiones destinadas a la provincia de Huelva, ya que la finca está ubicada en el término municipal sevillano de La Puebla del Río.

Entrada a la finca Veta La Palma, en La Puebla del Río, Sevilla (EUROPA PRESS).

Así lo ha indicado este martes el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno que ha autorizado el expediente de gasto por el que se formaliza la adquisición, mediante adjudicación directa, de más de 7.600 hectáreas de la citada finca por un importe total de 72.625.414,68 euros. El consejero ha concretado que, para la compra, la Junta de Andalucía aportará el 35,66% con fondos propios -un total de 25.901.965,71 euros-, mientras que el 64,34% restante -46.723.718,97 euros- se hará con cargo al servicio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Con esa autorización, acto necesario para la formalización de la compra, se termina el proceso mediante el cual la Junta de Andalucía adquiere algo más de 7.600 hectáreas -en concreto, 7.600,2336-, divididas en siete parcelas hasta ahora titularidad de la sociedad mercantil Instituto Hispánico del Arroz S.A., de «alto valor ambiental» y con las que «se blinda el Parque Nacional de Doñana y se preserva su biodiversidad», según defienden desde el Gobierno andaluz.

El portavoz de la Junta ha subrayado que el Ejecutivo de Moreno «cumple su palabra» con esta adquisición, y ha sostenido que la compra supone «sin lugar a duda el hito ambiental más importante de la historia de Doñana desde su ampliación en el año 1978».

Se trata, según ha abundado Fernández-Pacheco, de «un hito que va a hacer más resiliente el espacio natural frente a los efectos del cambio climático, y que supone la única manera de evitar que las 3.500 hectáreas que permanecen permanentemente inundadas no se sequen».

«La compra de Veta la Palma va a mejorar Doñana» y «va a reforzar este ecosistema único en el mundo» con el que el Gobierno de Moreno «está comprometido» y «va a defender con uñas y dientes», ha remarcado el consejero portavoz.

Fernández-Pacheco ha reconocido que en el proyecto de ley del Presupuesto de la Junta para 2024, que precisamente afronta esta semana su debate final en el Pleno del Parlamento, se consigna una partida autofinanciada de la Junta de 24,3 millones entre las inversiones destinadas a la provincia de Huelva que está vinculada a la finca Veta la Palma, si bien ha recalcado que es «un error» que figure en esa parte de las cuentas andaluzas, ya que dicha superficie se encuentra en la provincia de Sevilla. «Se harán todas las modificaciones que sean necesarias» en las cuentas «para corregir ese error», ha indicado el consejero.

Supervivencia del humedal

Por otro lado, la Junta ha subrayado que esta adquisición «garantiza la supervivencia del gran humedal de la finca, que puede albergar más de 300.000 aves acuáticas, el 60% del censo de aves del parque». «En el ámbito de la gestión del espacio natural de Doñana, Veta la Palma contribuye de forma muy relevante a su conservación, especialmente para las aves acuáticas, ya que permite el mantenimiento de una amplia superficie inundada fundamental, sobre todo cuando hay escasez de agua en la marisma natural», ha añadido el Ejecutivo de Moreno.

Sus más de 3.000 hectáreas con inundación son «fundamentales para las aves durante los meses con escasez de lluvia, compensando la situación de sequía que sufre Andalucía y permitiendo el mantenimiento de las cifras de los censos de aves», tal y como se pone de relieve en la referencia del Consejo de Gobierno.

Además, desde la Junta han explicado que en las más de 4.000 hectáreas situadas al norte de las balsas de acuicultura se sitúan ambientes marismeños -almajos, vetas, caños o lucios- que aportan una «gran diversidad» y que tienen aún un «enorme potencial» mediante intervenciones de restauración.

Por tanto, según la Junta, la importancia de Veta la Palma para Doñana en general y su avifauna en particular «cobra aún más relevancia con los actuales modelos climáticos», que coinciden en una previsible reducción de la precipitación para los próximos 50 o 100 años, lo que redundará en un mayor número de años secos en la marisma natural y en una reducción de la superficie inundada en la misma.

Por otro lado, respecto a la relación de Veta la Palma con el río Guadalquivir y el conjunto del estuario, la Junta subraya que la finca ocupa una «posición estratégica», no sólo en su relación con las marismas naturales del Parque Nacional, sino también en la conexión con el río y, en concreto, con el Brazo de la Torre, siendo por ello «clave» en la actualidad para cualquier propuesta de mejora tanto para Doñana como para el Guadalquivir.

Con esta compra, anunciada por Juanma Moreno el pasado 12 de septiembre, «se logra mantener la biodiversidad actual del Parque Nacional de Doñana y de su entorno, así como reforzar para el futuro próximo su resiliencia y capacidad de adaptación ante los cambios que se avecinan debido a la sequía y al cambio climático», han defendido desde la Junta.

La gestión de la finca

El consejero portavoz ha explicado que el acuerdo suscrito por el Gobierno andaluz para la adquisición de Veta La Palma implica que la Junta tiene que escriturar «antes del 31 de diciembre» y, una vez efectuado ese trámite, el Ejecutivo «conseguirá la posesión efectiva de la finca».

No obstante, Fernández-Pacheco ha explicado que la Junta ha llegado a «un acuerdo con la propiedad en base al cual ellos van a seguir gestionando la finca durante el año 2024 bajo la supervisión» de la administración autonómica, «de cara a que a lo largo de este año» próximo la Junta conozca primero «en profundidad» la finca y todas las posibilidades que tiene y, en segundo lugar, analizar «qué modificaciones presupuestarias, de personal y de medios técnicos» se han de llevar a cabo de cara a 2025.

De igual modo, el consejero portavoz ha señalado que en la reunión celebrada este pasado lunes se pidió «ayuda» al Consejo de Participación de Doñana «para los trabajos que se han de desarrollar en Veta La Palma a partir de ahora, y que se constituya una comisión especial que analice cuáles son los más adecuados para cumplir con los fines ecológicos que persigue la Junta con la adquisición». «Ambas peticiones fueron bien acogidas y nos vamos a poner a ello de la mano del Consejo de Participación para cumplir con el objetivo», ha concluido Fernández-Pacheco.





Source link

Sevilla lanza la figura del “sereno” para fomentar la convivencia en la ciudad: serán 20 desempleados

Sevilla lanza la figura del “sereno” para fomentar la convivencia en la ciudad: serán 20 desempleados


El Ayuntamiento de Sevilla comienza a prestar este jueves por la noche el servicio nocturno de «agentes cívicos», de modo piloto en el casco histórico. Según el edil de Cartuja, Parques Innovadores, Empleo, Economía, Comercio, Álvaro Pimentel; se trata de «20 agentes, divididos en diez parejas, que tendrán las funciones de informar, sensibilizar y promocionar el civismo para fomentar la buena convivencia entre la ciudadanía y el buen uso de los bienes públicos y privados de la ciudad desde las 23:00 hasta las 06:00» horas de la noche.

Así, el edil ha explicado que «entre otras funciones, estos serenos acompañarán a las personas que lo requieran o a grupos específicos en el uso de espacios públicos, de instalaciones; especialmente a personas que pueden encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad». También tendrán funciones de detección de accidentes, actos incívicos, hechos delictivos o emergencias, que se comunicarán a los servicios públicos competentes.

En este sentido, Pimentel ha señalado que estos serenos «fomentarán el cuidado del mobiliario urbano y de los espacios públicos para una adecuada conservación del patrimonio de la ciudad como las papeleras, paradas de autobús y elementos diversos de soporte publicitario, entre otros».

Este servicio se desarrollará inicialmente en el Casco Antiguo a modo de prueba y conforme a los resultados, se establecerá en el resto de la ciudad. Las zonas en las que desarrollarán sus actuaciones englobarán los siguientes distritos censales: Alfalfa, Arenal, Encarnación-Regina, Feria, Museo, San Bartolomé, San Gil, San Julián, San Lorenzo, San Vicente, Santa Catalina y Santa Cruz.

El programa tendrá una duración de 9 meses y a su término habrá servido para la inserción laboral de todas aquellas personas contratadas, gracias a las habilidades y competencias adquiridas. La selección de estos «serenos» ha sido acometida entre personas demandantes de empleo con edades de 40 años a 55 años inscritas como demandantes no ocupados registrados como parados en el Servicio Andaluz de Empleo, según el Ayuntamiento.

Los candidatos/as deben estar empadronadas en Sevilla y no tener antecedentes penales no cancelados por delitos de violencia doméstica o de género, por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos; o por delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas o por delitos de terrorismo.

Del mismo modo, no deben haber sido expulsados de una agrupación como Protección Civil por resolución administrativa firme ni contar con denuncias tras haber trabajado en empresas de seguridad privada.



Source link