‘Otoño Barroco’ Programa: Obras de Brescianello , D. Scarlatti, Ruiz de Ribayaz, De Murcia, Falconiero y Uccellini. Intérpretes: Artemandoline . Juan Carlos Muñoz y Mari Fe Pavón (mandolinas y bandurrias barrocas), Manuel Muñoz (guitarra barroca), Mercedes Ruiz (violonchelo), Josep María Martí Duran (tiorba) y Ralf Waldner (clave). Félix Sevillano, disertación histórico-artística. Organiza: Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla. Lugar: Iglesia del antiguo Convento de Santa Clara. Fecha: 14/11/2023. 4 El ‘otoño barroco’ no sólo nos deja perlas verdaderamente cultivadas, sino que nos sorprende con unas ubicaciones que, o bien no conocíamos o, como en este caso, ha conseguido que nos fascine la restauración que se ha llevado a cabo en la iglesia, absolutamente deslumbrante, terminada en febrero de este año. Nos referimos a la iglesia del convento de Santa Clara (todavía el patio de entrada retiene materiales de la magna obra), que en mucho recuerda a la del vecino monasterio de San Clemente, sobre todo por un coro separado por una reja de clausura y un órgano hermano completamente renovado también (cómo relucían los tubos). El paquete boutique se completa con el comentario sobre la iglesia de un especialista en arte que nos habla de lo más destacado del lugar en que se ofrece la actuación. Asistíamos al segundo de los dos conciertos que la AAOBS ofrece casi en exclusiva para sus numerosos socios, con otro añadido: el ser la primera vez que asistimos a un programa interpretado exclusivamente por instrumentos de pulso y púa (o plectro), especialmente centrado en el protagonismo de la mandolina y, en menor medida, en la bandurria en el período barroco. Naturalmente, la mayor parte de las obras eran transcripciones para esta formación. La primera de ellas era nombrada como ‘Concerti et Sinphonie op. 1 no. 5’ (Amsterdam, 1738) de Brescianello , originalmente para dos violines y aquí mandolinas, dividida en tres pequeños movimientos que pudieran recordar a los vivaldianos, en estructura y en más de una progresión armónica. Brescianello fue uno más de los compositores italianos que triunfaron en Alemania y del que conocemos poco y la colección citada a la que pertenece esta obra es su única recopilación publicada. Ya desde sus primeros compases muestra a las claras la asunción de la escritura violinística para el desarrollo de una interpretación virtuosística de las mandolinas, a más de resultar de una luz sorprendente, que aún debía causar más sensualidad en esas gélidas tierras. Sorprendió también los cambios rítmicos y de compás, que fueron asumidos como uno por el conjunto. Desde este inicio ya pudimos admirar el sonido, la facilidad para brillar en las dificultades, su cohesión como dúo y como grupo, etc. A continuación, Mari Fe Pavón , una de los dos solistas junto a Juan Carlos Muñoz , recordó lo insólito de una formación así, para la que buscan afanosamente obras que estén escritas para sus instrumentos, así como observó que el programa que comentamos se dedicaba a la música compuesta en Italia y España, ya que el reino de Nápoles pertenecía en ese momento a la corona española. De ahí que se centrara en la figura de un napolitano notable, Domenico Scarlatti , que fuera profesor de música de la reina María Bárbara de Braganza , quien tocaba la mandolina y por eso le compuso seis sonatas, de las que pudimos escuchar la ‘Sonata’ K89 en Re menor. La belleza de la interpretación nos pareció además que no escondía un aire español; y una modulación pasajera a la tonalidad mayor y un luego un constante cambio de una a otra parecía confirmarlo. Qué labor la de los solistas y qué belleza de música. Nos quedamos también con la solemnidad, a la vez que recogimiento, del ‘Grave’ , amartillado por las notas bajas e inquietantes de la tiorba de Martí. Más música española con la ‘Suite de danzas’ de Lucas Ruiz de Ribayaz , que nos traía otra novedad: cambiarían las mandolinas napolitanas por bandurrias barrocas españolas que, oyendo de nuevo a Mari Fe Pavón, eran con las que se interpretaban las danzas populares en España. La diferencia con las mandolinas es que las bandurrias tienen la espalda del instrumento plana (como las actuales) y las mandolinas dibujan una forma de media pera, como los laúdes. Observamos igualmente que el diapasón es del mismo tamaño que el clavijero, debido a que tiene órdenes dobles, es decir, doble fila de cuerdas, que hacían un total de 12, de ahí su tamaño. Sonido muy dulce. La variedad de danzas y su interpretación , al igual que la participación de otros instrumentos ofrecieron un panorama fresco y muy atractivo. La iglesia del convento de Santa Clara, recién restaurada, sirvió de escenario del concierto luis ollero Las ‘Marionas’ de Santiago de Murcia suelen ser casi obligadas en un repertorio de barroco español. Pero Manuel Muñoz nos ofreció además una excelente introducción a un fandango con la guitarra barroca, de sonido bellísimo, tocada con rigor y soltura, y con un indudable sabor flamenco, puesto que en el XVII y XVIII ya el género comenzaba a tener vida propia. Como ‘Anónimo’ del siglo XVIII oíamos para cerrar el programa las folías de España, que además nos daba la doble oportunidad de oír por primera vez el clave que la AAOBS ha comprado con la contribución de más de 200 socios, cuyos nombres figurarán para siempre en su tapa, escrito de forma tan original que de lejos parece una suerte de cenefa. Por otro lado, también oíamos en solitario al clavecinista, Ralf Waldner , de gran virtuosismo y muy cómodo sobre el nuevo instrumento. También oímos a Mercedes Ruiz , que colabora con el conjunto desde hace algún tiempo, quien también dio muestras de su habitual dominio técnico y excelente sonido. Y aún tuvo otro momento gozoso protagónico en el ‘Pasacalle’ de la ‘Música nocturna de Madrid’ de Boccherini ofrecido como propina.



Source link