No fue un pleno extraordinario como reclamaban los grupos de la oposición, pero sí una comparecencia ante el Pleno en la que la consejera de Salud y Consumo, Catalina García , volvió a enfrentarse a una Cámara muy crítica con su gestión y con la situación actual de la sanidad andaluza. El Gobierno andaluz, como viene haciendo desde el último debate del estado de la comunidad, asume el problema, aunque rebaja su gravedad y, sobre todo, se aferra a todas las medidas y actuaciones puestas en marcha en los últimos años para concluir que la situación es «mejor ahora que en 2018». Esta comparecencia de la consejera se produce después de unos meses de diciembre y enero marcados por el incremento de contagios de enfermedades respiratorias y por complejas situaciones en los principales centros de salud y hospitales. Catalina García pidió disculpas a quienes hayan sufrido retrasos y problemas, pero a continuación dejó claro su análisis de estos meses transcurridos: «No ha existido ningún colapso ni desbordamiento en las últimas semanas. Ni imágenes de personas esperando en los pasillos que sí ha habido en otras comunidades. Sólo ha habido un aumento de la demanda asistencial«. Para justificarlo usó datos como el hecho de que en el »peor momento« la tasa máxima de ocupación fue del 63% o los niveles La oposición, en bloque, sin embargó, cargó contra la gestión de la Navidad y de las semanas de mayores contagios de gripe y Covid . Así PSOE, Con Andalucía, Adelanta Andalucía y Vox denunciaron una «falta de previsión» y pusieron el acento en la inestabilidad de la plantilla. Específicamente en los 7000 profesionales sanitarios contratados durante la Covid a quienes el pasado mes de diciembre se les prometió una renovación de un año y a finales de enero se quedó en un contrato hasta finales de mayo. De cara a este año, el Servicio Andaluz de Salud, mantiene, como señaló la consejera de Salud su apuesta por los autoconciertos médicos, las horas extraordinarias de los profesionales médicos y, «en último caso» los conciertos con empresas privadas. A esto se añadirá de forma inmediata la puesta en marcha de la teleconsultas en los centros de atención primaria, como complemento a la consulta telefónica, y el sistema de primera cita disponible. Es decir, que no habrá que esperar el hueco disponible del médico de familia asignado y se podrá acudir a otro profesional que sí tenga cita. «No estamos impasibles, estamos poniendo medidas. Lograremos recuperar la normalidad, pero sin olvidar que hemos cambiado por la pandemia y por otras circunstancias como el cambio sociodemográfico, tenemos más población mayor. El objetivo es que a finales del año ningún andaluz esté fuera de los decretos de garantías «, afirmó la consejera, quien en cualquier caso incidió que para paliar la falta de profesionales es imprescindible el compromiso y la respuesta del Ministerio de Sanidad que este viernes, precisamente, reúne a todas las comunidades autónomas para abordar medidas que permitan incrementar el número de médicos de atención primaria en todo el país. Las afirmaciones de la consejera de Salud no contentaron a los grupos de la oposición que mantuvieron su petición de dimisión de la consejera debido a los «graves problemas de gestión» acumulados durante los últimos años y denunciaron que la situación en los últimos meses no ha experimentado mejora alguna.
Source link